En el imaginario colectivo, la pirámide más grande del mundo suele asociarse con Egipto y su imponente Gran Pirámide de Guiza. Sin embargo, en el corazón de Puebla, México, se levanta un gigante prehispánico que la supera en volumen: la Gran Pirámide de Cholula, conocida en náhuatl como Tlachihualtépetl (“cerro hecho a mano”).
Su base de más de 400 metros por lado, altura de 66 metros y volumen estimado en 4.5 millones de metros cúbicos la colocan como la estructura piramidal más grande del planeta, superando ampliamente a la de Keops en Guiza.
¿Dónde está la pirámide más grande del mundo?
La Zona Arqueológica de Cholula se encuentra entre los municipios de San Andrés y San Pedro Cholula, a tan solo 6 kilómetros de la capital poblana y a 117 kilómetros de la Ciudad de México, conectada por la Ruta Quetzalcóatl. Este centro ceremonial fue uno de los más importantes de Mesoamérica y, al igual que otras urbes prehispánicas como Teotihuacán, El Tajín o Monte Albán, concentró poder político, religioso y comercial.
La historia milenaria del Tlachihualtépetl
La construcción de la pirámide comenzó hacia el siglo II a.C. y creció mediante un ingenioso sistema de superposición: cada nueva estructura cubría por completo a la anterior, lo que permitió que su base se expandiera con cada etapa constructiva. Se estima que su desarrollo continuó hasta el año 1100 d.C.
Cuando Hernán Cortés llegó en 1519, el sitio llevaba siglos abandonado y cubierto de vegetación, lo que le daba la apariencia de un cerro. Fue el fraile Toribio de Benavente “Motolinia” quien reconoció que se trataba de un antiguo teocalli.
En la década de 1930, bajo la dirección del arquitecto Ignacio Marquina, iniciaron las exploraciones arqueológicas formales. Un innovador sistema de túneles permitió revelar las diferentes fases constructivas, restos de murales y vestigios como el famoso mural de los bebedores, una de las obras pictóricas prehispánicas mejor conservadas.
Las investigaciones apuntan a que el Tlachihualtépetl estuvo dedicado a Tláloc, dios de la lluvia, y que en su apogeo fue un santuario, mercado y punto de encuentro de diversas culturas.
En la cima de la pirámide se encuentra el Santuario de la Virgen de los Remedios, construido por frailes franciscanos en el siglo XVI. Este templo católico sobre un centro ceremonial indígena representa uno de los ejemplos más claros de sincretismo religioso en México.

Lee más: Conoce la pirámide oculta de este Pueblo Mágico que antes solo era una leyenda
¿Cuánto cuesta visitar la Gran Pirámide de Cholula?
- Entrada general: $80 pesos.
- Acceso gratuito: personas con credencial del INAPAM, estudiantes y profesores con identificación vigente.
- Ubicación: Av. Morelos y 8 Norte, San Pedro Cholula, Puebla.
- Horario: 10:00 a 17:00 horas.
Visitar la pirámide más grande del mundo no solo es una experiencia arqueológica, sino también un recorrido por siglos de historia y cultura que han moldeado la identidad de Puebla y de México.