Este 28 de enero de 2024 es el último domingo del mes y de acuerdo a la Organización Mundial de la Salud es la fecha para conmemorar el Día Mundial contra la Lepra, con el objetivo de hacer conciencia en la sociedad sobre esta enfermedad y reducir el estigma que sufren las personas que la padecen.

En 1991 la Organización Mundial de la Salud programó la eliminación de la lepra para el año 2000. La meta no se cumplió, pero se hicieron muchos avances gracias a los esfuerzos conjuntos de varias instituciones y a la distribución gratuita de medicación.

En México, de acuerdo con el Boletín Epidemiológico del Sistema Nacional de Vigilancia Epidemiológica de la Secretaría de Salud federal, el 2023 cerró con un total de 119 casos, de los cuales 69 se presentaron en hombres y 50 en mujeres.

Se trata de una ligera disminución en comparación con los registros obtenidos en el 2022, cuando se presentaron un total de 128 casos.

Sinaloa fue la entidad que reportó el mayor número de casos en ambos años, pues en el 2022 registró un total de 25 casos, (de un nacional de 128) y para el 2023 la cifra disminuyó a 16, pero aun así se mantuvo encabezando la lista.

El año pasado, después de Sinaloa, fueron en total 18 entidades con registro de pacientes, siendo las entidades que tuvieron el mayor número de casos: Guerrero con 12 casos, Nuevo León con 12 y Jalisco con 11.

En las dos primeras semanas del 2024, a nivel nacional se tiene un reporte de 3 casos de lepra, de los cuales 2 se ubican en el estado de Nuevo León y 1 en Michoacán.

Lepra en Puebla

En el caso de Puebla, los datos de la dependencia federal refieren que en el 2022 se contabilizaron 4 casos en total, 2 en hombres y 2 en mujeres; para el 2023 no se reportó caso alguno y al corte del 13 de enero de 2024 se mantiene el registro en cero casos.

En el histórico, información de la Secretaría de Salud estatal difundida el 19 de enero del presente año, refiere que desde el 2015 se han diagnosticado 16 casos de este padecimiento en Puebla.

Actualmente, sólo uno de ellos se encuentra en tratamiento y con mejoría clínica, dos fallecieron por otras causas, 12 pacientes se curaron y se encuentran en vigilancia postratamiento, y uno no aceptó tratamiento.



Además, a los contactos de los pacientes se les otorga un estricto seguimiento semestral, con la finalidad de identificar de forma oportuna este padecimiento.

Para el gobierno federal, el Programa Nacional de Eliminación de la Lepra ha dado resultado, ya que su principal objetivo es cortar las cadenas de transmisión y para ello las personas reciben terapia combinada de forma gratuita, lo que aumenta la eficacia para curar la enfermedad y contribuye a cortar las cadenas de transmisión.

¿Qué es la lepra?

La lepra es una enfermedad infecciosa crónica, causada por la bacteria Mycobacterium leprae que afecta principalmente piel, nervios periféricos y en ocasiones otros tejidos.

Se manifiesta a través de manchas hipopigmentadas, rojizas o cobrizas con pérdida de la sensibilidad, o bien placas infiltradas, nódulos, infiltración difusa, úlceras, o zonas con trastorno de la sensibilidad sin lesiones dermatológicas, por lo que se recomienda acudir al médico luego de identificar algún síntoma.

Es una enfermedad curable si se detecta a tiempo y con tratamiento adecuado; de lo contrario, puede desarrollarse alguna discapacidad irreversible o lesiones mutilantes, principalmente en ojos, manos y pies.

Los médicos refieren que es una enfermedad muy poco contagiosa y se transmite cuando hay estrecha y prolongada convivencia con un paciente.

Hay un mito en el que se cree que la piel se cae a pedazos, pero los médicos de la Secretaría de Salud federal aseguran que esto es completamente falso, ya que solo se pierde la sensibilidad en algunas zonas.

Google News

[Publicidad]