Estado

Leucemia y daño renal: Las consecuencias de la contaminación del Atoyac según estudios

El Conahcyt y la Secretaría de Salud informaron que la cuenca del río Alto Atoyac está contaminada con tóxicos que dañan a los habitantes de Puebla y Tlaxcala

La cuenca del río Alto Atoyac es una de las 30 Regiones de Emergencia Sanitaria y Ambiental | Foto: Agencia Es Imagen para El Universal Puebla
30/09/2023 |17:37
Alejandro Villegas
RedactorVer perfil

La contaminación de la cuenca del río Alto Atoyac está asociada con daños a la salud de los habitantes de esa zona.

El secretario de Salud de México, Jorge Alcocer Varela, señaló que “hay zonas contaminadas por diferentes tóxicos en las que no se ha trabajado, por lo cual, la falta de atención ha ocasionado afecciones de la salud como daño renal, hematológicas, incluso leucemia en las nuevas generaciones”.

Lo anterior en el marco de la entrega de un informe a la Secretaría de Salud, elaborado por el Consejo Nacional de Humanidades, Ciencias y Tecnologías (Conahcyt).

La directora general del Conahcyt, María Elena Álvarez-Buylla Roces, presentó los principales hallazgos e hizo entrega de este Primer Informe Estratégico para la comprensión de la problemática socioambiental de la región de emergencia sanitaria y ambiental de la cuenca del Alto Atoyac y recomendaciones para su atención integral al titular de Salud.

El informe presenta resultados de investigaciones humanísticas y científicas que sustentan el estado de contaminación, en la cuenca del río Alto Atoyac y su asociación con daños a la salud de las personas que viven en la zona.

Se apuntó que los resultados y recomendaciones de ese primer informe son útiles para ajustar nuevas políticas públicas y actos de autoridad que garanticen resarcir el daño causado a las poblaciones de la región y evitar que se perpetúe.

Se indica que la cuenca del Atoyac está integrada por varios municipios de los estados de Puebla y Tlaxcala. En ella viven 79.5 por ciento de la población de Tlaxcala y 42 por ciento de Puebla.

Y es una de las 30 Regiones de Emergencia Sanitaria y Ambiental (RESA) identificadas por el Conahcyt.

Se refiere que en las últimas cuatro décadas, la región presenció un desarrollo económico de aparente prosperidad, pero la organización de procesos mercantiles globales que privilegió la rentabilidad de empresas transnacionales promovió “externalidades” sanitarias, sociales y ambientales de consecuencias graves para las comunidades locales.



Lo anterior, se apuntó, ha provocado que en esta cuenca se presenten tasas de incidencia, prevalencia y mortalidad de enfermedades prevenibles mucho mayores a los promedios nacionales.

La evidencia científica presentada en el informe demuestra que las altas tasas de incidencia y muerte son causadas por la exposición a tóxicos y procesos contaminantes de las industrias asentadas en la región.

El secretario de Salud, Jorge Alcocer Varela, destacó que el informe es un parteaguas, ya que contiene las recomendaciones sobre la atención integral.

“Esta experiencia piloto integra las propuestas y conclusiones de foros públicos y de investigadores de diferentes disciplinas que han trabajado de forma articulada”, indicó.


Entre los resultados del informe, destacan los relacionados con el riesgo y altas tasas de prevalencia a enfermedades renales crónicas y leucemias agudas entre la población por la exposición a agentes altamente tóxicos como metales pesados, arsénico, compuestos orgánico-sintéticos y varios plaguicidas, principalmente en la población infantil y adolescente.

Por otra parte, los resultados de tres distintos biomonitoreos identifican que un gran porcentaje de la población de varias regiones de la cuenca del río Alto Atoyac presenta tóxicos como arsénico, plomo, cromo, cadmio, varios plaguicidas y bifenilos policlorados (BPCs).

Igualmente, se informó de riesgos laborales entre la población alfarera, quienes presentaron un porcentaje cerca de 90 por ciento de niveles por arriba de lo recomendado de plomo en sangre y efectos adversos en salud asociados a enfermedades cardiovasculares y renales, posiblemente relacionados con la exposición crónica a plomo y el resto de los contaminantes en la cuenca del Alto Atoyac.

Análisis geoestadíticos de bases de datos oficiales de mortalidad e indicadores de contaminación en el río Atoyac, encontraron que las tasas de mortalidad por Enfermedad Renal Crónica (ERC) y leucemias agudas son elevadas, sin embargo, las tasas más altas se reparten zonas distintas: ERC al oriente de la cuenca, en Tlaxcala, y leucemias al sur, en Puebla.