Estado

Los 80 vs los 90 en Puebla, ¿cuál época fue mejor?

Para muchos la mejor década fueron los 80, pero hay quienes señalan que en los 90 se dio el mayor crecimiento de la ciudad

En los 80 se dio la apertura de las primeras grandes tiendas departamentales, pero en los 90 hubo un mayor crecimiento de la ciudad de Puebla | Foto: Puebla Antigua / ADO
21/06/2023 |12:37Angeles Bretón |
Angeles Bretón
RedactorVer perfil

Para hablar de una situación es mejor hacerlo desde su propia experiencia, pero cuando no se estuvo en la época o lugar, es mejor recurrir a los archivos históricos.

En las mesas de café de los adultos de ahora, el recordar la época de los 80 es referirse a una de las mejores etapas de su vida, donde los hombres y mujeres vestían más recatados y formales en comparación con las modas de ahora, pero donde también registraron los inicios del desarrollo de la ciudad.

En el libro “Puebla: una ciudad noble y leal a ocho décadas del siglo XX”, editado por el Ayuntamiento de Puebla y la Fundación Universidad de las Américas Puebla (UDLAP), se resaltan los cambios que tuvo la ciudad en la década de los 80.

Lo mejor de la década de los 80 en Puebla

Resalta que en 1981 se inauguró el Parque Industrial Puebla 2000, lo que representó nuevas fuentes de empleo para los poblanos.

De la misma manera, en los años 80, y teniendo como eje la autopista México-Puebla y la carretera Puebla-Tlaxcala, así como en torno a ciudades como San Martín Texmelucan y Huejotzingo, se instalaron diversas zonas industriales que coadyuvaron en la constitución de la zona metropolitana, éste fue el caso de los parques industriales Texmelucan, el corredor Quetzalcóatl y el parque industrial El Conde.

Además, el crecimiento económico de la ciudad venía en aumento luego que en 1975 se hizo la instalación de la armadora de autos Volkswagen de México y con ello las empresas subsidiarias, principales pilares del empleo y de los niveles de salario de una buena parte de la población urbana.

Se favorecieron las actividades comerciales y de servicios, también se incrementó de manera importante la demanda de servicios educativos en general, y en particular, de la educación superior.

En 1981 autoridades de la Universidad Iberoamericana de la Ciudad de México deciden abrir un plantel en Puebla, con apoyo de egresados del Instituto Oriente, el gobierno y la comunidad jesuita de Puebla. 

Dos años después la Universidad Popular Autónoma del Estado de Puebla (UPAEP) se traslada a sus nuevas instalaciones en la 21 Sur número 1103, mientras que la preparatoria permanece en el edificio de la 9 Poniente.

El crecimiento de la periferia demandó nuevos servicios y nuevas opciones de vivienda, lo que consolidó la aparición de colonias y fraccionamientos para distintos niveles de ingresos.

También en esta década se dio la apertura de las primeras grandes tiendas departamentales y las plazas comerciales en varios puntos cardinales de la ciudad.

Este hecho modificó no sólo los flujos económicos y las prácticas comerciales, sino también la mentalidad de la población urbana, así como sus costumbres de compra y esparcimiento que dejaron de concentrarse solo en el Centro Histórico.

El crecimiento y modernización de la ciudad continuó en mejores pavimentaciones de las calles, alumbrado público en las avenidas centrales, mejor imagen urbana e inversiones del gobierno federal en el estado.

El 5 de mayo de 1988 se inauguró el Museo Nacional de los Ferrocarriles Mexicanos, en lo que era la vieja estación del Sur.

Lo mejor de la década de los 90 en Puebla

Para los poblanos de la década de los 90, esta es la mejor etapa, porque en México se deja de vivir una economía cerrada y se da paso al Tratado de Libre Comercio.

Los teléfonos celulares comenzaban a presentar nuevos modelos y cada vez disminuían sus tamaños para dejar de parecer ladrillos y convertirse en accesorios que podías guardar en tus bolsillos.

El gobernador Mariano Piña Olaya decretó el 19 de abril de 1991 la creación del Consejo del Centro Histórico de la ciudad de Puebla y con ello proteger, preservar, custodiar y mejorar dicha zona histórica y monumental.

Al año, se expropian 17 hectáreas del barrio fundacional de San Francisco y se crea un fideicomiso para su rescate y transformación, entre otros, la construcción de un Centro de Convenciones.

Los poblanos comienzan a ver el dinamismo y modernización en el primer cuadro de la ciudad, sin perder su toque colonial y barroco.

En esa misma década la Fundación Amparo abrió las puertas del Museo Amparo, uno de los más modernos de América Latina de la época y que ha sido albergue de importantes exposiciones y colecciones de artistas nacionales e internacionales.

La misma fundación, en 1994, en coordinación con el Ayuntamiento de Puebla trabajan en la modernización y rescate del mercado La Victoria, convirtiéndolo en un centro comercial.

En 1993, un grupo de empresarios, dueños del equipo extinto de Los Ángeles Negros de Puebla, adquieren la franquicia de los Cafeteros de Córdoba y le devuelven su nombre original “Pericos de Puebla”.  

En esta década si bien las pocas fábricas textiles comienzan a cerrar sus puertas, surgen nuevos giros comerciales en la ciudad, con marcas y productos provenientes que antes solo se podían conseguir en La Fayuca. 

También se empieza la construcción del centro comercial Angelópolis que más tarde se convirtiera en el más grande y lujoso de la ciudad y el estado.

Con apoyo del gobierno estatal se detona la economía de la zona limítrofe con San Andrés Cholula. La plaza cuenta con tiendas ancla como Liverpool, Sears, Palacio de Hierro, dos niveles, fuentes, cine, zona gastronómica y un amplio estacionamiento.

No hay que olvidar que también en los 90, la madrugada del 21 de diciembre de 1994, el volcán Popocatépetl tuvo una erupción moderada y una fuerte emisión de cenizas volcánicas que cubrió el Valle de Puebla y 18 municipios aledaños.

Esta actividad causó alarma a la población y a las autoridades del Sistema Estatal de Protección Civil evacuaron a 300 mil habitantes y desde entonces el volcán se considera nuevamente activo y es monitoreado todo el tiempo.