Así como hay poblanos reconocidos en el mundo de la música, del espectáculo, en la política y hasta como influencer en las redes sociales, también hay científicos que con sus investigaciones fueron reconocidos a nivel mundial.

Sus publicaciones e investigaciones fueron conocidas en escuelas nacionales y fuera del país, como bases para dar continuidad a otros avances de la ciencia.

Conoce a los cuatro científicos que con sus aportaciones cambiaron al mundo.

1.Albert Vinicio Báez

Nació en Puebla el 15 de noviembre de 1912 y murió por causas naturales en Redwood City, California, Estados Unidos, el 20 de marzo de 2007.

Desde muy pequeño inició su formación académica en Nueva York, debido a las actividades de su padre, quien era un ministro metodista.

Su formación universitaria la encabezó en el área de las matemáticas y la física, logrando egresar en 1933 y dos años después terminó la maestría en la Universidad de Syracuse.

Albert Vinicio | Redes Sociales
Albert Vinicio | Redes Sociales

En 1948 desarrolló el microscopio de rayos x, apto para examinar células vivas y al pasar de los años, creó un juego de ópticas para un telescopio de rayos x.

Impartió clases en varias universidades de Estados Unidos, así como en Bagdad y París. De igual manera, fue representante de la Organización de las Naciones Unidas para la Educación, la Ciencia y la Cultura, (UNESCO por sus siglas en inglés) en varios países.

El doctor Báez realizó casi un centenar de filmaciones sobre física para la Corporación Educativa de la Enciclopedia Británica entre 1967 y 1974.

En los últimos años, luego de jubilarse, se dedicó a promover la mejora en la calidad de vida de los países en vías de desarrollo.

Por medio de la organización no gubernamental Vivamos Mejor, encaminó sus pasos a favor del desarrollo científico de América Latina.

Fue un científico mexicano nacionalizado estadounidense con doctorado en Física. Es además, el padre de la artista y cantante Joan Báez y tío del matemático estadounidense y divulgador científico, John Báez.

2.Jacobo Isaac Ochoterena y Mendieta

Originario de Atlixco, nació el 20 de noviembre de 1885 y murió en la Ciudad de México, el 11 de abril de 1950 y sus restos están sepultados en la Rotonda de los Hombres Ilustres.

Estudió en Puebla y en la Escuela Normal de Tlaxcala, posteriormente se estableció en la capital del país para profundizar sus estudios en biología, botánica, como docente e investigador autodidacta.

Como docente logró su plaza en una escuela de Tlatlauquitepec, en la Sierra Norte de Puebla, donde compaginó sus investigaciones sobre la flora de la Sierra de Puebla y la Fisiografía de Tlatlauquitepec y Cholula.

Jacobo Isaac Ochoterena y Mendieta | Redes Sociales
Jacobo Isaac Ochoterena y Mendieta | Redes Sociales

De 1907 a 1939 ejerció su profesión de docente y trabajos de investigación en escuelas de estados como Durando, San Luis Potosí, Ciudad de México, Estado de México y otras entidades, donde impartió clases de biología, de historia natural, antropología, histología y otras materias que aprendió de manera autodidacta.

Fue jefe del Departamento de Biología en la Facultad de Ciencias de la Universidad Nacional Autónoma de México (UNAM) y en 1940 recibió el Doctorado Honoris Causa en esa misma institución.

También fue miembro de varias asociaciones de biología de México, de Chile, Francia, de la Sociedad de Médicos y Naturalistas de Würzburg en Alemania, de la Real Academia de Ciencias Exactas, Físicas y Naturales de Madrid en España, de la Sociedad Nacional de Investigaciones Biológicas de la Universidad de Washington y de la Cactus and Succulent Society of America de California, donde compartió las más de 230 investigaciones que realizó y publicó.

3.Gilberto Palacios de la Rosa

Nació en San Hipólito Xochiltenango, junta auxiliar del municipio de Tepeaca, el 17 de septiembre de 1913.

Murió de manera repentina el 2 de julio de 1973 en Chapingo y es el único exdirector de Chapingo cuyos restos descansan en el campus universitario.

Fue un ingeniero agrónomo que dedicó su vida a la investigación y a la academia agrícola en México, por lo que se enfocó a la selección genética de las plantas y la formación de variedades sintéticas.

Gilberto Palacios | Redes Sociales
Gilberto Palacios | Redes Sociales

Sus mayores precedentes fueron sobre el árbol del hule y la planta del maíz, desde la colecta del material genético en Asia, hasta la selección de los clones más productivos en las condiciones de México y la combinación de esta característica con la resistencia a enfermedades.

Su inserción en la investigación genética del maíz trajo como resultado la selección recurrente de líneas de maíz mejorado, la introducción del carácter amarillo, la generación de híbridos resistentes a la sequía y la formación de variedades sintéticas, encaminadas a que los agricultores no tuvieran que comprar semilla cada año.

En 1957, sus investigaciones lo llevaron a seleccionar la línea de Zea mays híbrido Michoacán 21 Compuesto 1-104, utilizada para desarrollar el maíz resistente a la sequía, cuyo desarrollo continúa y es considerada por especialistas como la contribución más destacada de Palacios.

4.Constantino Reyes-Valerio

Fue originario de Zinacatepec, Puebla, donde nació el 10 de enero de 1922 y murió en la Ciudad de México, el 13 de diciembre de 2006, víctima de un asalto.

Es reconocido por sus trabajos de investigación, maestro en historia por la UNAM y en química, así como docente en bacteriología por el Instituto Politécnico Nacional (IPN) e investigador emérito del Instituto Nacional de Antropología e Historia (INAH) por más de 40 años.

Sus aportaciones principales fueron sobre la composición química del pigmento azul maya y la propuesta del término indocristiano y la profusión en la investigación sobre iconografía.

Constantino Reyes | Redes Sociales
Constantino Reyes | Redes Sociales

Su contribución fotográfica al INAH fue reconocida en el 2009 cuando se nombró la fototeca de la Coordinación Nacional de Monumentos Culturales como la Fototeca Constantino Reyes-Valerio.

Publicó varias obras a nivel nacional e internacional sobre manuscritos del siglo XIII, el arte indocristiano en escuelas del siglo XVI en México, los murales del siglo XVI en la Nueva España, Bonampak y el Templo Mayor, el azul maya en Mesoamérica, el arte en América y Filipinas, el arte iberoamericano desde la colonización a la independencia y muchos otros estudios más.

Google News

TEMAS RELACIONADOS