Los monumentos y estatuas más grandes de México son un atractivo en diferentes estados de la República y Puebla aparece entre ellos.
Por ejemplo, en Chiapas hay un Cristo de Copoya que mide 62 metros de altura, forma parte de un vía crucis, tiene vistas panorámicas, un área comercial, un mausoleo con criptas y otras áreas.
En Chimalhuacán se encuentra el Guerrero Chimalli de 50 metros que es visible desde cualquier punto del municipio y que incluso se ha llegado a comparar con la Estatua de la Libertad en Nueva York.
Mientras que en Michoacán está el monumento a José María Morelos en la Isla de Janitzio, mide 40 metros de altura y se caracteriza por su forma, materiales y paisaje acuático.
En Puebla, una de las obras considerada como la más alta es la estatua de la Victoria, elaborada por Bernardo Luis López Artasánchez.
La Victoria fue colocada en el Parque del Cerro de Amalucan en la administración del ex gobernador de Puebla, Tony Gali.
De acuerdo con reseñas sobre esta pieza, tiene 65 metros de altura, un pedestal de 35 metros y su antorcha de 30 pies.
Según lo ha expresado por el artista, buscó reflejar parte de la hazaña de su abuelo Francisco López que defendió Puebla bajo las órdenes de Porfirio Díaz, pero también es considerada un homenaje a las víctimas de los sismos de 1985 y 2017.
La segunda más alta es el Ángel Custodio que se ubica en el Bulevar Héroes del 5 de Mayo desde 2003 y que es una obra de 17 metros de Enrique Carvajal Sebastián.
El artista caracterizado por otras obras en el país que tienen figuras y colores poco comunes se inspiró en el santo patrono de la Iglesia de Analco, es decir, el Santo Ángel Custodio.
Una de las características es que en su base se ubican unos escalones y en el último hay 26 estrellas de mármol en tono negro, además de que se colocó una cápsula del tiempo que, se prevé, se abrirá el 16 de abril de 2031 cuando la ciudad cumpla 500 años.
En Xicotepec, su icónica Virgen de Guadalupe de 23 metros, comenzó a construirse en 2006 en el sitio donde se apareció la imagen religiosa en 1949, es decir, el banco de piedras de barro El Tabacal.
Su artista fue Miguel Vargas Martínez, está elaborada con acero, tiene un revestimiento de cemento moldeado y es simbólica, pues para su construcción contó con apoyo de todo el pueblo y la obra duró unos cuatro años.