Lo que comenzó como una manifestación desembocó en un portazo en instalaciones militares en la Ciudad de México, con la participación de estudiantes normalistas, madres y padres de familia de los 43 desaparecidos de Ayotzinapa.

La tarde de este jueves 25 de septiembre, un grupo de estudiantes y padres de los 43 jóvenes desaparecidos de Ayotzinapa encabezaron una protesta de cara al undécimo aniversario de la desaparición de los normalistas.

Las protestas se llevaron a cabo con consignas y pase de lista, pero luego se tornaron violentas y terminaron en actos vandálicos cuando un grupo de manifestantes incendió el camión con el que buscaban irrumpir en el Campo Militar Número 1 de la capital del país.

Para cumplir con su objetivo, los inconformes secuestraron un camión y lo usaron para dar portazo al Campo Militar, que tiene como dirección Avenida Conscripto, en la alcaldía Miguel Hidalgo.

En las imágenes que circulan en redes sociales se observa el momento en que los inconformes tomaron la unidad vehicular y, desde el camellón, tomaron distancia para echarse de reversa, de manera que con la parte trasera de la unidad automotriz derribaron la puerta del plantel militar.

La unidad se quedó atorada y los manifestantes procedieron a arrojar petardos a la cabina, por lo que ésta terminó incendiada. Al mismo tiempo, algunos estudiantes de la Escuela Normal Rural “Raúl Isidro Burgos” iniciaron pintas sobre la fachada del cuartel.

Al lugar acudieron elementos del Cuerpo de Bomberos y de la Secretaría de Seguridad Ciudadana de la Ciudad de México para controlar y sofocar el incendio del camión, el cual estaba cargado de mercancía que terminó reducida a cenizas.

De acuerdo con los primeros reportes preliminares, por estas acciones solo hubo daños materiales; no hubo lesionados ni detenidos.

¿Por qué manifestantes de Ayotzinapa dieron portazo a cuartel militar?

Los actos violentos en el acceso del Campo Militar Número 1 fueron realizados por alumnos de la Escuela Normal Rural “Raúl Isidro Burgos”, quienes exigieron al Ejército Mexicano la entrega de toda la información que resguardan sobre los hechos ocurridos la noche del 26 y 27 de septiembre de 2014 en Iguala, Guerrero.

Los inconformes también reclamaron que exista protección del gobierno federal hacia el Ejército Mexicano en las investigaciones que se siguen sobre el caso de los 43 desaparecidos de Ayotzinapa.

¿Qué pasó en Ayotzinapa en septiembre de 2014?

El informe de la señala que la noche del 26 de septiembre de 2014, en el municipio de Iguala, Guerrero, un grupo de estudiantes de la Escuela Normal Rural “Raúl Isidro Burgos”, de la comunidad de Ayotzinapa, tenía entre 17 y 25 años de edad.

Los alumnos tomaron autobuses para participar en la conmemoración del 2 de octubre de 1968 en la Ciudad de México, que cada año mantiene viva en México la memoria de esa represión contra estudiantes.

Sin embargo, los policías municipales abrieron fuego contra los estudiantes para impedirles salir del lugar, consiguiendo cerrar el paso a cinco transportes con la ayuda de otras corporaciones y de civiles.

Detuvieron a 43 normalistas, a quienes desaparecieron. Esa misma noche continuaron las agresiones contra los estudiantes y la población en general, no solo por parte de agentes estatales, sino también por algunos civiles que, como después se demostró, eran parte de la estructura de la organización criminal “Guerreros Unidos”, fuertemente vinculada con las instancias estatales presentes en esa zona guerrerense.

El saldo de la cruenta noche de Iguala fue: 43 jóvenes estudiantes que siguen desaparecidos; seis personas ejecutadas, entre ellas tres normalistas, incluyendo el caso de un joven cuyo cuerpo apareció al día siguiente en un paraje inhabitado con claras muestras de tortura.

Google News

TEMAS RELACIONADOS