La sobreexposición a redes sociales y los videojuegos está afectando la salud mental, especialmente en adolescentes y jóvenes, señaló Antonio Vargas, líder de la Asociación Psicoanalítica Mexicana (APM) en Puebla.
En entrevista con El Universal Puebla, el psicoterapeuta especialista en niños y jóvenes, apuntó que el uso descontrolado de videojuegos y redes sociales puede generar problemas, pues los vuelven poco tolerantes a la frustración.
Si bien dijo que no hay que satanizarlos, sí hay que pensar que los extremos ocurren por falta de límites, lo que ocasiona problemas de paciencia, poca tolerancia a la frustración e incluso, comportamientos más agresivos.
Comentó que en su consultorio ha tenido muchos casos de pacientes que entran en crisis por un juego en el que les roban cosas y lamentablemente explotan hasta llaman a los familiares o a los amigos, reclamándoles por robar objetos o hasta por cometer fraude, algo que sorprende cuando se trata de niños de 7 u 8 años de edad.
Vargas explicó que el tiempo que pasan los niños y jóvenes frente a las pantallas de las redes sociales y de los videojuegos se dan descargas rápidas de placer, de serotonina, de cualquier neurotransmisor de la felicidad, pero también se van generando problemáticas que ya no son compatibles con que funcionen normalmente los sujetos, en este caso los niños y adolescentes.
También mencionó que hay muchísima comunicación en redes sociales que puede darse cifrada, que solamente entienden los adolescentes y que pudiera ser agresiva.
“Ejemplo de esto es el caso de los jóvenes Incel, que el término significa involuntariamente célibe, pero no célibe sexualmente literal, sino como incapaz de tener una relación amorosa, y se vuelve un término agresivo, un término que concretamente se llama sexting, es decir, acosar o hacer bullying en las redes”, explicó.
Lee también: https://www.eluniversalpuebla.com.mx/estado/incel-que-amenazo-con-masacre-en-la-buap-se-inspiro-en-lex-ashton/
¿Qué pasa con los likes en redes sociales?
Para el especialista es muy importante que los padres hablen con sus hijos para saber qué personas tienen cerca o quiénes les rodean, principalmente con los niños y adolescentes.
Dijo que se entiende la importancia de las redes sociales para los jóvenes, ya que publican sus viajes, sus comidas, su felicidad, pero tanto tiempo dedicado a las publicaciones va haciendo una versión alterna a la realidad que no cuadra con lo que viven los jóvenes en el mundo real, lo que va creando cierta frustración, desesperación y por lo mismo, cierta intolerancia ante las metas que se van o no cumpliendo.
Consideró que no se deben prohibir las redes sociales, ni las series, ni videojuegos, sino estar más al pendiente de qué se está consumiendo y tener mucha comunicación, además de indagar en otras cuestiones para que se puedan prevenir situaciones en lugar de solamente intentar corregir.
Las redes sociales son simplemente algo para poder pasar el rato, pero no son la realidad, no son la vida, no tenemos que clavarnos en estar pensando qué es lo siguiente que voy a publicar. Más allá de buscar los “likes” de los amigos, hay que buscar validaciones internas, cuando eso pasa, muchas veces se pierden la necesidad ir compartiendo todo lo que hacemos.
En adolescentes este tema de los likes tiene que ver con una vista no de las imágenes, sino del autoestima, de cómo me percibo a mí mismo, y que si no me validan los demás, pareciera que no valgo y de ahí se van generando muchas afectaciones a la percepción que tenemos.
“Yo los invitaría, tanto a niños, jóvenes y adultos, ir a terapia, acudir a consulta cuando sea necesario en psiquiatría o paidopsiquiatría. No significa estar loco, al contrario, eso habla de gente que es valiente, que quiere y va a poder romper muchos patrones que le han incomodado. Hay que ser abiertos, darse cuenta que ir a terapia, no sólo es un proceso de tengo un problema y me lo tengo que quitar y en secreto, sino ir a terapia como un orgullo de saber que uno está trabajando en sí mismo”, destacó.
Puebla será sede del Congreso de la APM
Este tema de la salud mental y las redes sociales será abordado por invitados especialistas nacionales e internacionales en el LXV Congreso Nacional de Psicoanálisis que se realizará del 6 al 8 de noviembre, en el Hotel Presidente Intercontinental de la ciudad de Puebla.
Bajo el título “Inhibición, síntoma y angustia: una perspectiva actual”, este congreso está dirigido a especialistas salud mental, principalmente psicología, psiquiatría, psicoanálisis, pero también en filosofía, antropología, sociología, así como a médicos.
Algunos de los psicoanalistas importantes que dictarán ponencias son los doctores Ruggero Levy, Stefano Bolognini, David Le Breton, Luis Hornstein y Fernando Orduz.
Para más informes sobre el congreso y los costos, pueden visitar la página https://asociacionpsicoanaliticamexicana.org/lxv-congreso-nacional-de-psicoanalisis-inhibicion-sintoma-y-angustia-una-perspectiva-actual, así como las redes sociales de la asociación o enviar mensajes por WhatsApp al 559 765 4423.
[Publicidad]