Cada año, el 5 de mayo es una fecha de celebración nacional que recuerda el triunfo del Ejército de Oriente sobre el Ejército francés, pero también es una fiesta que ha cruzado fronteras porque en varias ciudades de Estados Unidos también realizan grandes e importantes festejos, pero ¿sabes por qué?
Los mexicanos, principalmente en la ciudad de Puebla, esta fecha es de gran importancia, ya que se conmemora con ceremonias protocolarias y un desfile cívico-militar un aniversario más de la Batalla de Puebla del 5 de mayo de 1862, cuando los soldados mexicanos y grupos indígenas de Zacapoaxtla, Tetela de Ocampo y Xochiapulco evitaron que el Ejército francés entrara a la ciudad de Puebla para seguir su paso a la Ciudad de México.
El objetivo del Ejército francés, que llegó el 26 de febrero de 1862 a México por la costa de Veracruz, era tomar la capital del país para instalar una monarquía, apoyados por los conservadores que no estaban a favor de las medidas y reformas hechas por los liberales.
Para la defensa del territorio mexicano, el presidente Benito Juárez instruyó al general Ignacio Zaragoza estar al frente de las tropas mexicanas, quienes de manera estratégica defendieron el territorio desde la ciudad de Puebla, hoy conocida como zona histórica de Los Fuertes de Loreto y Guadalupe.
Este escenario de lucha y combate terminó a las 16:30 horas del 5 de mayo de 1862, cuando el Ejército francés, considerado en ese entonces como el mejor del mundo, perdió 600 hombres, mientras que del lado mexicano el número de fallecidos y heridos fue mucho menor.
¿Cómo surgió la celebración del 5 de mayo en Estados Unidos?
Archivos históricos narran que fue un año después de la Batalla del 5 de Mayo de 1862 que se tuvo el primer registro de los festejos en territorio de Estados Unidos. Se dio en 1863 en el estado de California, donde un grupo de mineros mexicanos se enteraron del triunfo de los nacionales y la defensa del territorio mexicano.
Para celebrar, lo hicieron con lo que tenían a la mano, así que realizaron disparos al aire, hubo música y se dieron discursos patrióticos enarbolados por el orgullo de ser mexicano. A partir de entonces, estos festejos se fueron extendiendo a otras localidades de Estados Unidos donde había mexicanos.
Fue en la década de los 70 y 80 del siglo pasado cuando las celebraciones del 5 de mayo se hicieron más populares y tomaron fuerza por la promoción que hicieron empresas cerveceras para celebrar esa fecha especial, como si se tratara de las fiestas de la Independencia de México, que tiene como fecha el 16 de septiembre de 1810.
Algunos académicos de universidades de Estados Unidos mencionan que las celebraciones del 5 de mayo también han sido tomadas por las comunidades de migrantes mexicanos como la oportunidad de recordar sus raíces y compartir con sus descendientes el orgullo de ser mexicano y que ellos no olviden a sus ancestros.
Actualmente, no solo los migrantes mexicanos celebran el 5 de mayo en la Unión Americana, también lo hacen las comunidades latinas, principalmente en ciudades como Los Ángeles, Chicago, Houston y Nueva York.
Para el doctor Octavio Spíndola Zago, académico de la Universidad Ibero Puebla, esta fecha se ha convertido en un ícono en la memoria histórica y en la narrativa identitaria, no solo de los poblanos, sino de México y de las y los mexicanos fuera del país. Basta ver el 5 de mayo en Nueva York para ver la cantidad de verbena que se organiza ahí, incluso desbordando a otras latitudes dentro de ese país.
Refirió que ganar la Batalla de Puebla fue un importante apoyo simbólico y moral para las tropas mexicanas, que permitió reavivar los esfuerzos y darle un segundo aire al gobierno de Benito Juárez para huir del centro del país y organizar la resistencia.
Añadió que por ello esta fecha es fruto de una resistencia de un espíritu profundamente nacional que, a la fecha, desde los gobiernos se busca seguir reproduciendo.