Cada 14 de noviembre se conmemora el Día Mundial de la Diabetes, con el objetivo de generar conciencia en las personas respecto al impacto que la enfermedad puede generar en la salud, ya que se trata de una enfermedad crónica, que no tiene cura, solo se controla.

La Encuesta Nacional de Salud y Nutrición (Ensanut) del Instituto Nacional de Estadística y Geografía (INEGI) revela que en México hay 12 millones 400 mil personas que padecen diabetes, una enfermedad crónica que puede ocasionar daños irreversibles en la vista, el riñón o la piel.

Respecto a la tasa de mortalidad, Puebla reportó la tasa de mortalidad más alta a nivel nacional, al registrar 15.7 por ciento por cada 10 mil habitantes en los diferentes grupos de edad.

Le sigue muy de cerca Veracruz con 15.6 por ciento y Tlaxcala con 14.5 por ciento, mientras que los estados con la tasa más baja fueron Quintana Roo con 5.9 por ciento, seguido por Sinaloa con 5.8 por ciento y Baja California Sur con 5.1 por ciento.

La encuesta del INEGI de igual manera reveló que en Puebla la diabetes fue la tercera causa de muerte en la entidad; la primera fueron las enfermedades del corazón y en segundo lugar el Covid-19.

Los datos también reflejaron un incremento en el número de decesos a causa de la diabetes mellitus en el grupo de edad 15 a 29 años, pues en el 2021 se reportaron 56 fallecimientos y para el 2022 se contabilizaron 77 casos, de los cuales 51 por ciento fueron en hombres y 49 por ciento en mujeres.

Sin embargo, la diabetes sigue afectando en mayor número a personas entre 60 a 85 años o más y los decesos se dan por complicaciones a causa de la diabetes mellitus.


¿Qué es la diabetes mellitus?

Se trata de una enfermedad metabólica crónica que se caracteriza por la glucosa elevada en la sangre. Se asocia con una deficiencia absoluta o relativa de la producción y/o de la acción de la insulina.

Hay tres tipos principales de diabetes: tipo 1, tipo 2 y diabetes gestacional. La diabetes mellitus o diabetes tipo II es la más común en personas mayores de 60 años; sin embargo, puede presentarse a cualquier edad.

Especialistas del Instituto Mexicano del Seguro Social (IMSS) refieren que la enfermedad se manifiesta cuando el páncreas no produce insulina suficiente o el organismo no la utiliza eficazmente para regular el azúcar en la sangre.

El efecto de la diabetes no controlada es la hiperglucemia, que significa aumento de azúcar en la sangre que, con el tiempo, daña gravemente nervios y vasos sanguíneos.

La diabetes tipo I se presenta en la niñez y juventud, mientras que la gestacional se da debido a hormonas asociadas al embarazo.



Síntomas de la diabetes

Esta enfermedad no se desarrolla de forma súbita, transcurren entre 5 a 10 años a partir de las primeras alteraciones, como engrosamiento de piel, verrugas o coloración oscura en el cuello o axilas.

Los síntomas más comunes son el incremento en el volumen de orina, sensación de sed y de hambre, fatiga, pérdida de peso y cansancio. En ocasiones se acompaña de falta de visión y respiración rápida.


Consecuencias de la diabetes

Las consecuencias de la atención tardía o de la falta de control de esta enfermedad se observan en la pérdida de la función renal, problemas de agudeza visual, amputaciones, infarto al miocardio, eventos cardiovasculares mayores, neuropatía y dolor crónico en extremidades.

Estas complicaciones afectan la calidad de vida de las y los pacientes y pueden llevar a muerte prematura.

Por ello, las recomendaciones que hacen los especialistas es mantener los niveles de azúcar en sangre adecuados, llevar una alimentación balanceada, evitar el tabaco y el sedentarismo, realizar actividad física y acudir a revisión médica permanente para tener buena calidad de vida.

Google News

TEMAS RELACIONADOS