El cambio climático y en general la contaminación se han ligado a los bonos de carbono, como medida de combate y mitigación.

En esencia, en el plano histórico, los bonos de carbono son un mecanismo de lucha contra el cambio climático propuesto inicialmente en el Protocolo de Kyoto en 1997.

En términos generales representan la remoción de una tonelada de dióxido de carbono (tnCO2eq) de la atmósfera terrestre, lo que equivale a contribuir a la creación de un ambiente más sano y propicio para el desarrollo social.

Los proyectos de bonos de carbono son aquellos que capturan o evitan que se emitan a la atmósfera distintos gases de efecto invernadero (GEI). Su objetivo principal es contribuir a mitigar las causas que generan el cambio climático.

Los bonos son emitidos por organizaciones que contribuyen a la remoción de los GEI a través de distintos proyectos.

Los proyectos de bonos de carbono son verificados por entes internacionales que validan y certifican la reducción de emisiones a partir del proyecto y sus beneficios socioambientales.



El Banco Mundial calculó que en 2021 los ingresos del mercado de bonos de carbono global fueron de 84 billones de dólares.

Los bonos de carbono se definen como créditos que pueden comprar empresas o gobiernos, que equivalen a la reducción de emisiones, medidos en toneladas de CO2.

Con ello, empresas o gobiernos pueden disminuir sus emisiones generadas y, por ende, reducir su huella de carbono.

De acuerdo con el Banco Mundial, el precio de un bono de carbono promedio a nivel global es de 2 dólares por cada tonelada de CO2 equivalente reducida.

Bonos de carbono en México

En México, la reforma a la Ley General de Cambio Climático en 2018 estableció un sistema de comercio de emisiones.

El sistema de comercio se basa en el principio de tope y comercio, donde se establece un tope máximo de emisiones por cada sector económico, que debe ser alcanzado por las empresas.

En esencia, la venta de bonos de carbono es una manera de aumentar el financiamiento de proyectos de energía limpia, por ejemplo, los parques eólicos o los productores de combustibles alternos derivados de residuos.

Google News

TEMAS RELACIONADOS