Estado

Qué había donde se construyó Val'Quirico

Una fotografía del antes y después del predio muestras cómo se ha desarrollado la zona

Val’Quirico hoy ofrece inmuebles para vivir en un pueblo estilo medieval | Foto: Val’Quirico/Un paseo por el pasado de México
22/04/2025 |11:48
Angeles Bretón
RedactorVer perfil

Ahora que sigue el periodo de vacaciones de Semana Santa o que se aproxima el fin de semana, puedes hacer un recorrido por , un pueblo que se construyó en Tlaxcala y límites con Puebla, inspirado en la Toscana italiana, donde pocos saben qué había antes de que se convirtiera en un sitio turístico y de los más instagrameables.

Val’Quirico hoy ofrece inmuebles para vivir en un pueblo estilo medieval, con muros de piedra, ventanas y puertas de madera, calles empedradas y variedad en comercios, restaurantes y bares con cocina nacional e internacional que harán que, con ayuda de la imaginación, te traslades a la Toscana italiana.

Antes de edificar este hermoso pueblito, existen fotografías en redes sociales que muestran qué había donde se construyó Val’Quirico y cómo ha cambiado el escenario que antes fue la ex hacienda de Santa Águeda, localizada a 15 minutos del municipio de Nativitas, perteneciente al estado de Tlaxcala.

Hay algunos turistas que creen que Val’Quirico pertenece a Puebla, pero esa confusión se debe a su cercanía, pues este pueblo se ubica en el kilómetro 2 de la carretera Santa Isabel Tetlatlahuca, límites con San Miguel Xoxtla y la autopista México-Puebla.

En las imágenes se aprecia que lo único que había en los predios que hoy ocupa Val’Quirico eran campos deportivos y tierras ejidales, mientras que ahora hay zona de estacionamiento, comercios, caminos pavimentados, conjuntos habitacionales, hoteles boutique, campo ecuestre y residencias rodeadas de áreas verdes.

Foto: Un paseo por el pasado de México

¿Cuándo se fundó Val’Quirico?

De acuerdo con la Revista Val’Quirico, este sitio turístico, los dueños conocieron el caso de la ex hacienda y los terrenos que la rodeaban, viendo en ello la oportunidad de materializar un sueño que tuvieron cuando viajaron a Italia.

Se fundó el 15 de septiembre de 2014 como un complejo residencial, pero que ganó popularidad con el paso del tiempo. Actualmente, tiene alrededor de 310 habitantes y se estima que al año recibe un promedio de 1.3 millones de visitantes, generando miles de empleos directos e indirectos.

En tanto, en la Revista Antropología Experimental se publicó un estudio de investigación titulado “Fragmentar, descolectivizar, acumular. Surgimiento y desarrollo de la consumidad de Val’Quirico, México”, de los autores Iñigo González-Fuente, de la Universidad de Cantabria, España, y Hernán Salas Quintanal, de la .

En dicha publicación se señala que Val’Quirico se alza sobre los restos de la ex hacienda Santa Águeda y entre los ejidos de Nativitas, rodeado de pueblos rurales representados como entornos de pobreza y, de alguna manera, sus habitantes son generalmente percibidos como una amenaza por el visitante ocasional.

Los autores señalan que se trata de un espacio rural en el que coexisten elementos propios de los residenciales cerrados, los centros comerciales y los enclaves turísticos. Se describe el surgimiento y desarrollo de Val’Quirico como espacio fragmentado, calculadamente descolectivizado y destinado a la explotación de recursos socioespaciales cotidianos.

Concluyen con la reflexión acerca de “la dirección que están tomando las dinámicas de acumulación capitalista, que no es otra que la del progresivo debilitamiento de formas de vida ciudadanas y el fortalecimiento de formas asociadas al consumo efímero. En este sentido, Val’Quirico resulta un aventajado exponente de un patrón socioespacial que, de manera novedosa, estaría enfocado a controlar e intervenir en la vida de las comunidades originarias”.


¿Quién es el dueño de Val’Quirico?

En todo este predio donde antes no había nada más que tierra, Adolfo Blanca Núñez tuvo la iniciativa de crear este pueblo al estilo de Europa, junto con sus socios fundadores.

Adolfo Blanca Núñez es poblano, estudió Economía en la y, después de fundar Val’Quirico, creó Grupo aBanza, del cual es director general.

Grupo aBanza después se convirtió en Universo aBanza, un grupo de empresarios que trabajan en las industrias hotelera, inmobiliaria, alimentaria y textil. Adolfo Blanca Núñez también es presidente y fundador del Consejo de Reinos de México.