Ya se acerca la fecha en la que se pone la ofrenda para los que ya no están con nosotros y sin duda las flores son uno de los elementos más importantes, pues de acuerdo con el Instituto Nacional de los Pueblos Indígenas (INPI) adornan y aromatizan el hogar durante la estancia del ánima para que pueda irse contenta.

Además, en distintos lugares del país se acostumbra poner pétalos que sirven para guiar al difunto del campo santo a la ofrenda y viceversa.

A pesar de que la flor de cempasúchil es la más popular durante la temporada de muertos, en Puebla y otros estados se utilizan otras flores, cuyo significado es igual de importe que la “Flor de veinte flores”.


Terciopelo o Mano de León

Su llamativo color rojo carmín y su textura suave sirve de ornamento más a la tradición del Día de Muertos.

En México, según datos de la Secretaría de Desarrollo Rural de Puebla, la producción de esta flor se cultiva en 16 municipios, entre ellos Atlixco, Tianguismanalco, Santa Isabel, Cholula y Huaquechula.

Muy pocos lo saben, pero esta flor también es comestible y tiene propiedades depurativas, astringentes y antibacterianas.

Debido a su intenso color en las ofrendas representa el duelo y la pérdida de un ser querido.



Nube

Conocida también como velo de novia, esta flor representa la pureza y ternura que acompañan a las ánimas de los niños.

Esta planta de flores blancas alcanza a tener entre 90 y 120 centímetros de alto y se compone de varios ramilletes.

De acuerdo con la Secretaría de Agricultura y Desarrollo Rural, esta flor se cultiva principalmente en dos estados en Puebla y San Luis Potosí.


Alhelí

Esta flor es de distintos colores, pero las más comunes son las blancas o moradas.

Una de sus características principales son sus racimos alargados de flores, cuya fragancia puede ser muy intensa.

Estas simbolizan la pureza y el amor eterno hacia los seres queridos que han fallecido.

La flor de Alhelí también tiene un uso medicinal, sus hojas y el aceite que se obtiene de la planta se utiliza para aliviar el dolor de cabeza y como tónico para la piel.

En México se cultiva principalmente en dos Estados: Baja California y Puebla.

Google News

TEMAS RELACIONADOS