La mañana de este martes 12 de noviembre, habitantes de distintos puntos de la ciudad de Puebla fueron testigos de un fenómeno poco común en el cielo. En redes sociales comenzaron a circular imágenes de cómo un cielo aborregado con un gran espacio circular sin nubes al centro llamó la atención de peatones y automovilistas en zonas como San Andrés y San Pedro Cholula, la Recta a Cholula, Angelópolis y colonias del sur y poniente de la capital poblana.
Muchos usuarios compartieron fotografías y videos en redes sociales, sorprendidos por la formación que, desde ciertos ángulos, parecía un enorme ojo en medio de las nubes.
¿Qué tipo de fenómeno se vio en Puebla?
De acuerdo con especialistas en meteorología, lo que se observó fue una “nube perforada” o “hole punch cloud”, un fenómeno atmosférico que ocurre cuando gotas de agua superenfriadas en una capa de nubes altas se congelan repentinamente. Este proceso provoca que las nubes cercanas se evaporen, generando un agujero circular perfectamente delineado en el cielo.
Científicamente, este tipo de formación se conoce como Cavum, palabra que en latín significa “agujero”. Aunque es poco común, no representa ningún peligro y suele aparecer por cambios repentinos en la presión y temperatura atmosférica.
¿Tiene relación con los sismos?
Algunos habitantes de Puebla se mostraron intrigados o preocupados, ya que el cielo aborregado se asocia popularmente con la posible llegada de un sismo. Sin embargo, no existe evidencia científica que relacione este tipo de nubes con movimientos telúricos.
Aunque hay estudios sobre patrones atmosféricos y geológicos previos a los temblores, los expertos señalan que no es posible predecir un sismo observando el cielo.
Esta creencia proviene de teorías populares como la del químico chino Zhonghao Shou, quien aseguraba que el movimiento de las placas tectónicas libera vapor que forma nubes similares. Sin embargo, dicha hipótesis no ha sido comprobada por la comunidad científica.
¿Por qué se produce el cielo aborregado?
El cielo aborregado se origina por la presencia de nubes bajas estratificadas llamadas Stratocumulus, que tienen una textura similar a un rebaño de ovejas o copos de algodón.
Estas nubes se forman cuando una masa de aire cálida y húmeda se eleva ligeramente y se enfría, condensando el vapor de agua en pequeñas gotas. Suelen aparecer después del paso de un frente frío o en zonas donde el suelo está más cálido que la capa de aire superior.
Entre sus características más comunes destacan:
- Altitud baja (entre 600 y 2 mil metros)
- Apariencia de bancos o capas grises extendidas
- Textura aborregada o algodonosa
- Posibles lloviznas ligeras
- Cobertura parcial del cielo, que permite ver el sol
Un espectáculo natural que cautivó a Puebla
Aunque muchos asociaron el fenómeno con teorías populares, lo ocurrido este 12 de noviembre en Puebla fue una muestra más de los caprichos visuales del clima. El cielo aborregado y la nube perforada ofrecieron un espectáculo natural que llenó las redes sociales de fotografías y videos con el mensaje: “¿Ya viste el cielo?”.
En conclusión, el cielo aborregado es un fenómeno atmosférico natural sin relación con sismos, pero que continúa despertando curiosidad, admiración y superstición entre los poblanos.
[Publicidad]









