Estado

¿Qué pasará con el tren CDMX-Puebla-Veracruz? Esto dice el PEF 2026

El Presupuesto de Egresos de la Federación contempla más de 119 mil mdp para Puebla el próximo año

El tren CDMX-Puebla-Veracruz es una de las más esperadas | Foto: Archivo El Universal/Shutterstock
11/11/2025 |10:54
Angeles Bretón
RedactorVer perfil

El Presupuesto de Egresos de la Federación (PEF) para el Ejercicio Fiscal 2026 fue aprobado el pasado 7 de noviembre y contempla un gasto total de 10 billones 193 mil 683.7 millones de pesos. ¿Cuántos serán para Puebla? ¿Hay dinero para el ?

Para conocer cuántos recursos federales llegarán a la entidad, Antonio López Ruiz, diputado por el Partido del Trabajo, compartió algunas partidas que se tienen etiquetadas para el estado en el 2026.

¿Cuánto dinero recibirá Puebla en 2026?

En entrevista con , el diputado federal mencionó que de acuerdo a un análisis del Centro de Estudios de las Finanzas Públicas del Congreso de la Unión (CEFP), Puebla tendrá un gasto federalizado de alrededor de 119 mil 700 millones de pesos para 2026, un aumento en comparación con el 2025 cuando recibió 113 mil 956 millones.

Abundó que además podría ascender a 120 mil millones y llegar hasta los 130 mil millones de pesos tras las reasignaciones, pero a decir del legislador, eso aún no está garantizado. Recordó que aún hay que sumar los apoyos federales como los propios de la .

¿Qué pasará con el tren CDMX-Puebla-Veracruz?

En el presupuesto aprobado, López Ruiz mencionó los Ramos 28, Ramo 33, el gasto federalizado 23, las provisiones salariales y económicas, los convenios descentralizados y apoyos a salud pública.

En el caso del presupuesto para el hospital del IMSS que se construye en Amozoc, dijo que se dispone de un recurso de 45 millones de pesos que ya están etiquetados para esa obra.

Para el se asignaron 70 millones, lo que quiere decir que para ambos proyectos son cerca de 115 millones ya identificados.

También hay recursos para el saneamiento del río Atoyac, una obra que es prioritaria para el gobierno federal y que tiene un presupuesto importante de 3 mil millones de pesos, informó el diputado.

Otra de las grandes obras que tenía prevista el gobierno federal es el tren de pasajeros que va de la Ciudad de México a Puebla y Veracruz. Al respecto, el diputado federal por el PT comentó que “hasta el día de hoy, no tenemos identificado este tren de Puebla a Veracruz. No hay datos visibles ni comprobables que vaya a pasar”.

El legislador agregó que otros proyectos federales como el Polo de Desarrollo Económico del Bienestar que se instaló en la zona de Audi, el Centro de Diseño de Semiconductores y la Casa de Diseño de Olinia, entre otros, serán desarrollados por el gobierno del estado.

En ese sentido, abundó que para el 2026 no se tiene identificado un rubro específico para el Polo de Desarrollo del Bienestar, pero sí una inversión reconocida por la Secretaría de Economía, pero todavía no especificada.

“Nosotros, esos proyectos como estratégicos y que tengamos identificados, no los tenemos. Sin embargo, el gobierno del estado puede resolver el uso de recursos. Estamos hablando de miles de millones de pesos y destinarlos a estos proyectos como inversión estatal, sí puede generar las condiciones y sí lo puede hacer”, acotó.


De acuerdo al Centro de Estudios de las Finanzas Públicas, los recursos estimados para Puebla del presupuesto federal asignados por Ramos son los siguientes:

  • Ramo 28 Participaciones Federales: cerca de 64 mil 141.3 millones de pesos.
  • Ramo 33 Aportaciones Federales: 48 mil 516.8 millones de pesos.
  • Convenios de Descentralización: 7 mil 043 millones de pesos.

Antonio López añadió que al estado de Puebla le irá muy bien el próximo año, primero porque el gobernador Alejandro Armenta ya va empezar “ha engancharse”, pues ya pasó un año de su curva de aprendizaje.

“Yo veo un gobernador muy echado para adelante, que está haciendo muy buen equipo con la presidenta Claudia Sheinbuam. A todos los proyectos estratégicos de la presidenta, el gobernador le entra. Entonces está entendiendo muy bien la parte del rescate del agua, la parte de la atracción de inversión extranjera directa, la parte del tejido social de obra comunitaria, de maximizar los recursos, entre otros”.