Este martes, en dependencias de gobierno y escuelas, mujeres y hombres portan una prenda o un moño naranja. ¿Por qué y qué se conmemora hoy 25 de noviembre?
El 25 de noviembre se conmemora el Día Internacional de la Eliminación de la Violencia contra la Mujer, una fecha que se ha vuelto fundamental en la agenda de municipios, gobiernos estatales, naciones, empresas, instituciones, asociaciones y muchos organismos más para visibilizar, atender y erradicar las diversas formas de violencia que viven niñas, adolescentes y mujeres en el mundo.
En 1999, la Organización de las Naciones Unidas (ONU) reconoció de manera oficial esta fecha, pero su origen tuvo lugar en 1960, cuando las hermanas Patria, Minerva y María Teresa Mirabal, conocidas como “Las Mariposas”, fueron brutalmente asesinadas en República Dominicana por su activismo contra la dictadura de Rafael Trujillo.
Desde entonces, su memoria representa la resistencia y la valentía de millones de mujeres que han luchado por sus derechos.
A decir de la ONU, la violencia de género continúa siendo uno de los problemas más graves y persistentes del siglo XXI. Tan solo en América Latina, millones de mujeres enfrentan diariamente violencia en cualquiera de sus formas: psicoemocional, física, económica, sexual, patrimonial y también digital, además de discriminación estructural que limita su desarrollo en distintos ámbitos.
A nivel internacional, este día también marca el inicio de los 16 días de activismo contra la violencia de género, que concluyen el 10 de diciembre, Día Internacional de los Derechos Humanos.
Durante este periodo, gobiernos, instituciones, colectivos y ciudadanía realizan actividades de sensibilización, manifestaciones y programas informativos para prevenir la violencia y promover una cultura de igualdad.
Este día hay personas que visten prendas naranja, pero lo más común es portar un moño naranja, que es el símbolo mundial de la lucha contra la violencia hacia las mujeres.
Su uso forma parte de la campaña global “Únete”, impulsada por ONU Mujeres, la cual invita a portar el color naranja cada 25 de mes, conocidos como Días Naranja, para mantener activa la conversación sobre la importancia de prevenir la violencia de género.
El color fue elegido por lo que representa:
Portar un moño, una prenda o un accesorio naranja busca generar conciencia, promover la denuncia y recordar que la violencia contra las mujeres no se debe normalizar ni invisibilizar.
Al usar un moño naranja, cada persona contribuye a reforzar el mensaje de que la violencia de género no es un asunto privado, sino un problema social que requiere atención urgente, coordinación institucional y participación ciudadana.
De acuerdo con datos de la Fiscalía General del Estado (FGE) de Puebla, de enero a octubre del 2025, se han registrado los siguientes delitos en contra de mujeres en el estado:
Para atender los casos de violencia contra las mujeres, el gobierno del estado pone a disposición de la ciudadanía la Línea de emergencia Telmujer a través del número directo 222-232-37-38, así como al número 079 y al número de emergencias 911.
Además, en el gobierno de Alejandro Armenta se pusieron en funcionamiento los Centros Libre “Carmen Serdán” donde a las mujeres víctimas de violencia se les otorga un refugio y asesoría en materia jurídica para que denuncien a su agresor; también reciben atención médica, psicológica, apoyo con talleres y una bolsa de trabajo que les ayude a lograr independencia económica.
Son 27 casas Carmen Serdán distribuidas en municipios como Acajete, Atoyatempan, Calpan, Chalchicomula de Sesma, Chiautla, Chignautla, Cuautempan, Cuautlancingo, Huaquechula, Huejotzingo, Hueytamalco, Los Reyes de Juárez, Nopalucan, Oriental, Pahuatlán, Puebla, Santa Isabel Cholula, Tehuacán, Tepexi de Rodríguez, Tianguismanalco, Tlacotepec de Benito Juárez, Tlahuapan y Tlaola.
En la ciudad de Puebla una de estas casas se localiza en Bulevar Gasoducto número 2-28 de la colonia Bosques de San Sebastián, y la segunda casa tiene como domicilio la calle Nuestra Señora de San Juan de los Lagos, de la colonia La Guadalupana.