Una de las características de los poblanos es saludar y dar abrazos, práctica que se vio un tanto afectada durante la pandemia, pero una vez que se terminó con la emergencia sanitaria, regresaron los abrazos.
Se trata de una muestra física con la cual la persona, que da o recibe el abrazo, reconoce el apoyo, la felicidad, cercanía y una forma de expresar lo que sentimos hacia los demás.
Pero debes saber, en el marco del Día Internacional del Abrazo, que se celebra cada 21 de enero, este contacto físico trae muchos beneficios a la salud de las personas.
No se trata de un dicho que repliquen las personas que gustan abrazar o recibir abrazos, ya que existen estudios científicos que así lo comprueban.
Investigadores de la Universidad de Duke, en Estados Unidos, confirmaron que una persona necesita recibir abrazos y caricias desde sus primeros años de vida, para evitar que sus neuronas mueran por la ausencia del contacto físico.
Resulta que cuando das o recibes un abrazo, el cerebro segrega hormonas como la oxitocina, la cual en la sangre ayuda a relajarnos, a sentirnos seguros, a superar nuestros miedos y reducir la ansiedad.
De igual manera, también libera serotonina y dopamina, ambas encargadas de mantener el buen humor.
Beneficios para la salud
De acuerdo a la terapeuta Lía Barbery, creadora del Sistema Abrazoterapia y autora del libro “El lenguaje de los abrazos”, los abrazos generan varios beneficios a la salud, entre los que destacan los siguientes:
- Proporciona seguridad y confianza en uno mismo.
- Reduce el enojo y la apatía.
- Alivia tensiones.
- Genera felicidad y mejora el estado de ánimo.
- Fortalece el sistema inmune al aumentar la producción de glóbulos blancos.
- Incrementa nuestra autoestima.
- Relaja los músculos.
- Libera la tensión del cuerpo al equilibrar el sistema nervioso.
- Disminuye la presión arterial.
- Reduce el riesgo de padecer demencia.
- Rejuvenece el cuerpo al estimular el nivel de oxígeno en la sangre.
- Es recíproco. No puedas dar uno sin recibir otro.
- En los niños favorece el desarrollo de la inteligencia.
- Ayuda a superar el miedo.
- Es un factor antienvejecimiento.
- Ayuda a disminuir el apetito.
- Combate el insomnio.
- Fomenta el altruismo.
Las personas que no reciben abrazos con frecuencia desarrollan un ritmo cardíaco de 10 latidos por minuto en comparación con los que experimentan esta expresión todos los días.
La falta de este afecto puede desencadenar hábitos negativos como comer de manera abundante y descontrolada, fumar o consumir alcohol en exceso.
Los abrazos son tan buenos para la salud como una buena alimentación, hacer ejercicio y otros hábitos saludables.
¿Cuántos abrazos debo dar al día?
Las personas nos abrazamos con una duración promedio de 3 segundos, pero para que sea efectivo, el abrazo se debe alargar hasta los 20 segundos o más, tiempo para que produzca un efecto terapéutico, tanto para el cuerpo como para la mente.
Los terapeutas refieren que deben ser de 4 a 12 abrazos diarios para ser felices, necesitamos 4 abrazos al día para sobrevivir, 8 abrazos para mantener un buen estado emocional y 12 abrazos para un desarrollo óptimo de bienestar.
¿Cómo surgió el Día Internacional del Abrazo?
Esta fecha fue creada por Kevin Zaborney, un estadounidense quien preocupado por las pocas muestras de afecto que realiza la gente en público, incluso con los miembros de su familia, pensó en crear una festividad que les brindará una excusa de hacer algo que a todos nos gusta y es dar y recibir abrazos.
Surgió el 21 de enero de 1986 en el pueblo de Clio, en Michigan, y se popularizó en los Estados Unidos gracias al Calendario de eventos Chase, una publicación que presentaba todas las festividades locales del año y cuyo dueño era el abuelo de una de las mejores amigas de Kevin Zaborney.