San Francisco Totimehuacán, una de las juntas auxiliares con mayor historia y población del estado, podría convertirse en el municipio número 218 de Puebla. La propuesta, respaldada por habitantes y legisladores locales, ha iniciado formalmente su camino en el .

Ubicada a tan solo 10 kilómetros al sur de la capital poblana, San Francisco Totimehuacán es actualmente una junta auxiliar del . Sin embargo, su relevancia histórica, social y territorial ha motivado a sus habitantes a emprender un movimiento para lograr su reconocimiento como municipio libre, bajo el sustento de la Ley Orgánica Municipal.

Lee más:

Durante una rueda de prensa celebrada el miércoles 21 de mayo, la presidenta del Congreso local, Laura Artemisa García Chávez, informó que ya se llevó a cabo una reunión con un grupo de habitantes de Totimehuacán, quienes expresaron su intención de formalizar esta petición. La legisladora aseguró que, si existen las condiciones sociales, políticas y legales necesarias, el Congreso no tendría objeción en aprobar la iniciativa.

“Siempre estaremos partiendo de las mesas de trabajo. Creo mucho en el diálogo, y estaremos escuchando a los habitantes. Debemos revisar los requisitos que, hasta donde tengo entendido, hemos avanzado. Quiero pensar que vamos por buen camino”, mencionó García Chávez.


Por su parte, el diputado local del Partido del Trabajo (PT), José Luis Figueroa Cortés, confirmó que los ciudadanos ya comenzaron el proceso legal previsto. Como primer paso, los pobladores deben recolectar las firmas de al menos tres cuartas partes de los residentes de la junta auxiliar, alrededor de 70 mil personas, para poder entregar una solicitud formal ante el Congreso.

¿Qué es San Francisco Totimehuacán?

Totimehuacán no solo destaca por su densidad poblacional, también lo hace por su riqueza histórica. Su nombre proviene del náhuatl y significa “lugar donde abundan las aves”. Sus orígenes se remontan al siglo VI a.C. con los Tepalcayos, cultura que dejó vestigios arqueológicos como las pirámides del Tepalcayo. A lo largo del tiempo, la región fue conquistada por los Olmeca-Xicalancas, los Toltecas-Chichimecas, y posteriormente incorporada al Imperio Mexica.

Con la llegada de los españoles, Totimehuacán se convirtió en encomienda y más tarde en república indígena durante el virreinato, gozando de autonomía y una organización propia que rendía tributo a la Corona. En el siglo XIX obtuvo estatus de municipalidad, aunque este fue suprimido en 1962, cuando fue integrada oficialmente al municipio de Puebla como junta auxiliar.

Hoy en día, San Francisco Totimehuacán está compuesto por ocho barrios tradicionales y varios fraccionamientos modernos. Su economía se basa principalmente en la agricultura, el comercio y la ganadería, aunque muchas personas trabajan en la capital del estado. También es un punto de interés turístico gracias a sitios como el ex convento franciscano, la antigua capilla del barrio de Santa Clara, las ruinas del Tepalcayo y el cerro del Chiquihuite, desde donde se puede apreciar una panorámica del valle de Puebla.

Cada 4 de octubre celebra su fiesta patronal en honor a San Francisco, con eventos religiosos y culturales que fortalecen la identidad comunitaria.

Foto: EsImagen
Foto: EsImagen

Lee más:

¿Una nueva etapa para Totimehuacán?

La posibilidad de que San Francisco Totimehuacán se convierta en el municipio 218 de Puebla representa no solo un reconocimiento legal, sino también un paso simbólico en la recuperación de su autonomía histórica. La decisión está ahora en manos del Congreso local, que deberá analizar el cumplimiento de los requisitos legales y las condiciones sociales para avanzar con esta iniciativa.

Mientras tanto, los habitantes continúan reuniendo firmas y organizando asambleas, decididos a devolverle a Totimehuacán el estatus de municipio que tuvo en el pasado.

Google News

TEMAS RELACIONADOS