Desde 2011, el municipio de , en la sierra Norte de Puebla, recibió el nombramiento de Pueblo Mágico por parte de la federal, por su belleza natural, sus hermosos paisajes y la elaboración del .

Pero en la actualidad, Pahuatlán y sus comunidades lucen severamente afectadas por las lluvias que generó la tormenta tropical “Jerry” el pasado 9 de octubre, ya que varias horas continuas de precipitaciones pluviales ocasionaron deslaves, derrumbes e inundaciones.

Esta contingencia afectó un total de 23 municipios de las sierras Norte, Nororiental y Negra.

Y en la Sierra Norte de Puebla, el Pueblo Mágico de Pahuatlán fue uno de los municipios con más daños en su infraestructura, además de que quedó incomunicado.

¿Cuáles son los sitios turísticos del Pueblo Mágico de Pahuatlán?

El Pueblo Mágico de Pahuatlán tiene varios sitios turísticos que ahora están en riesgo por las inclemencias del clima.

  • Templo del Señor Santiago Apóstol. Iglesia agustina del siglo XVI y el más emblemático del pueblo.
  • Mirador de Ahíla. Ubicado en la comunidad de Ahíla que ofrece una vista panorámica del valle y las montañas que rodean  Pahuatlán.
  • Puente Colgante Miguel Hidalgo y Costilla. Un atractivo clásico del municipio, ideal para cruzar y disfrutar de las vistas del río y el entorno.
  • Cascada “Velo de Novia”. Una de las cascadas más bonitas de la zona para quienes aman el contacto con la naturaleza.
  • Comunidad de San Pablito. Famoso por sus talleres artesanales y galerías donde se elabora el tradicional papel amate y artesanías de chaquira. 
  • Ruta del café. Sendero por donde se pueden visitar fincas de café de altura y conocer el proceso desde la planta hasta que llega a la taza.
  • Rutas de senderismo, tirolesas y ecoturismo. En general, el entorno serrano permite múltiples rutas para explorar, cruzar puentes colgantes, hacer ciclismo de montaña, rapel o tirolesas.
  • Mercado Municipal. En el centro del pueblo y los domingos hay tianguis donde puedes encontrar productos locales, artesanías y alimentos tradicionales.

Lo anterior son solo algunos de los sitios imperdibles para conocer en Pahuatlán, pero después de los deslaves e inundaciones, el Pueblo Mágico tiene otra cara.

El Pueblo Mágico de Pahuatlán fue uno de los más afectados por las lluvias en Puebla | Foto: RRSS
El Pueblo Mágico de Pahuatlán fue uno de los más afectados por las lluvias en Puebla | Foto: RRSS

Lee más:

¿Cómo está el Pueblo Mágico de Pahuatlán después de las lluvias que ocasionó Jerry?

Algunos de los atractivos turísticos se han perdido, o por lo menos destruido en parte. Tal es el caso de la localidad de San Pablito, la cual quedó completamente incomunicada desde el 9 de octubre y fue hasta el 15 del mismo mes cuando autoridades federales y estatales, lograron llevar despensas y ayuda vía aérea.

Los talleres donde las familias han elaborado durante años las artesanías con papel amate, hoy lucen con lodo y piedras que tienen que retirar con palas y picos porque la maquinaria no tiene acceso.

Otro sitio turístico es el Puente Colgante Miguel Hidalgo y Costilla, en la comunidad náhua de Xolotla, pero se desconoce si éste se mantuvo o no, ya que los caminos de la cabecera municipal de Pahuatlán a Xolotla siguen bloqueados con lodo y enormes piedras.

Desde ese puente se podía ver el paso del río Pahuatitla que bajaba desde Honey y en cuyas pozas era posible nadar. Pero hoy la ruta 106, la principal carretera que comunica a Pahuatlán con Honey apenas fue reabierta al tránsito vehicular en un solo carril.

Lo mismo ocurre en la localidad de Acapala en donde se podían realizar paseos a caballo por el río y practicar rappel en el Cerro Delgado. Los caminos para esta zona están bloqueados por enormes piedras a causa de los deslaves del cerro.

En la comunidad La Cima había una capilla que por muchos años era referente para los automovilistas y quienes gustaban de realizar paseos en bicicletas de ruta. La capilla ya no existe, la arrastró el agua de lluvia y toneladas de tierra.

También sufrió daños el templo de Cristo Rey, en Tlacuilotepec, al norte de Pahuatlán. Se trata de una construcción que levantaron los agustinos en el siglo XVII.

Pahuatlán también le llora a sus muertos

El informe oficial de las autoridades municipales es que los daños de consideración se encuentran en las comunidades aledañas a la cabecera municipal de Pahuatlán. Del total de 18 víctimas mortales en el estado, al menos 2 corresponden a personas que vivían en Pahuatlán.

Las afectaciones en la cabecera municipal fueron principalmente en 40 viviendas que quedaron sepultadas, donde afortunadamente sus habitantes lograron salir antes de que las toneladas de piedras y lodo los alcanzaran.

El servicio de energía eléctrica comenzó a restablecerse el pasado domingo, pero aún no está al cien por ciento, por lo que siguen llegando trabajadores de la .

El miércoles 15 de octubre comenzaron a circular en sus vehículos, gracias a que los pobladores tomaron palas y picos para retirar los obstáculos, mientras llegaban las autoridades que realizaron puentes aéreos.

El tubo general de agua potable se rompió por los deslaves y aún no ha sido reparado, por lo que se reparte el agua en pipas.

El gobernador Alejandro Armenta estuvo en Pahuatlán el pasado 15 de octubre y expresó a los pobladores que la magia de ese municipio volverá a brillar.

“Ayer que estábamos allá la gente nos decía: gobernador por favor ayúdenos. Les decía, va a quedar igual de bonito o hasta más de como estaba. No hay duda de que vamos a restablecer Pahuatlán”, compartió.


Google News

TEMAS RELACIONADOS

[Publicidad]