El gobierno del estado de Puebla confirmó que el mega socavón de Santa María Zacatepec, en el municipio Juan C. Bonilla, se hizo más grande tras sufrir un desgajamiento.

De acuerdo con el anterior reporte de las autoridades del estado de Puebla, el socavón de Santa María Zacatepec tenía una dimensión de 126 metros en su eje mayor y 123 metros en el menor.

Ana Lucía Hill Mayoral, secretaria de Gobernación de Puebla, informó que la oquedad amplió su diámetro a 132.87 metros en el eje mayor y 129.03 metros en su eje menor. Es decir, más de seis metros en cada caso.

Sismo del 19 de septiembre 2022, ¿la causa?

La secretaria de Gobernación descartó que la causa del aumento de tamaño del socavón de Puebla haya sido el temblor magnitud 7.7 que se registró el pasado lunes 19 de septiembre.

La funcionaria explicó que fueron las lluvias las que provocaron el reblandecimiento del terreno, lo que trajo como consecuencia que colapsara parte de la pared suroeste del socavón.

Los vecinos alertaron que durante la madrugada del 20 de septiembre, horas después del sismo, escucharon un estruendo en el área donde se ubica el mega socavón. Más tarde, se pudo confirmar el desgajamiento.

Los habitantes atribuyeron lo ocurrido al terremoto cuyo epicentro tuvo lugar en Coalcomán, Michoacán; sin embargo, las autoridades poblanas lo descartaron.

Un dron de Protección Civil sobrevoló el área para confirmar las nuevas dimensiones que alcanzó el socavón de Santa María Zacatepec.

¿Qué causó el socavón de Puebla?

Desde ese 29 de mayo que el suelo colapsó, al paso de las semanas y meses, los especialistas del Instituto Politécnico Nacional (IPN) y la Universidad Nacional Autónoma de México (UNAM) nos dieron respuestas sobre el mega socavón de Puebla.

Una suma de varios factores explican las causas del socavón de Puebla. Expertos del Instituto de Geología de la UNAM explicaron durante un foro lo siguiente:

Los socavones o dolinas ocurren debido a la erosión por sufusión (piping) provocada por el agua subterránea. Es decir, por desgaste interno de las partículas finas que se encuentran dentro del suelo y que con el paso del tiempo provocan colapsos y hundimientos; también puede asociarse la degradación de la superficie, deforestación, cambio y modificación en su uso, entre otros factores.

En el caso del socavón de Puebla hay un factor extra que ayuda a entender su origen: el tipo de suelo.

La parte superficial del terreno corresponde a los flujos de lodo generados a raíz de la erupción del Popocatépetl hace 850 años, mismos que cubrieron los depósitos piroclásticos del Iztaccíhuatl.

En cada una de esas capas se aprecia una serie de cavidades por donde fluye o ha fluido agua en algún momento, lo que permite el arrastre de partículas. Es decir, se forman pequeños túneles, por los que circula el agua que arrastra las partículas y, a la larga, facilita el colapso.

Google News

TEMAS RELACIONADOS