La noche del lunes 8 de septiembre, el gobierno de México entregó el 2026, pero en el paquete no se contempló inversión alguna para el .

En julio pasado, la presidenta Claudia Sheinbaum confirmó que la obra sería prioritaria para volver a poner en marcha el tren de pasajeros, que estaría a cargo de la Secretaría de Marina y que comenzaría a construirse en 2026.

La sería la encargada de los estudios y el presupuesto, pues la obra se prevé que sea de 560 kilómetros, pero el costo dependería del tipo de tren que se utilice, ya sea de baja, mediana o alta velocidad.

Se estima que el tren CDMX-Puebla-Veracruz tenga un costo de 30 mil millones de pesos y que beneficiará a más de 23 millones de personas.

Sin embargo, en el apartado de la estrategia nacional de transición energética y en los recursos para la adaptación y mitigación del cambio climático se señalan los siguientes programas con sus respectivos montos:

  • KO 109 Infraestructura ferroviaria para transporte de carga y pasajeros: 8 mil 778 millones 152 mil pesos
  • E038 Servicios de operación de la infraestructura ferroviaria: 86 millones 089 pesos
  • E017 Servicios de dirección la infraestructura aeroportuaria, ferroviaria y de servicios auxiliares: 3 mil 422 millones 210 mil 314 pesos

En tanto, para el apartado de programas y proyectos prioritarios de inversión se señalan los siguientes:

  • Nuevos trenes: 104 mil 576 millones de pesos
  • Tren México-Querétaro: 10 mil 492 millones de pesos
  • Tren AIFA-Pachuca: 3 mil 108 millones de pesos
  • Tren Saltillo-Nuevo Laredo: 14 mil 386 millones
  • Tren Querétaro-Irapuato: 9 mil 344 millones
  • Material rodante: 14 mil 879 millones
  • Derecho de vía: 21 mil 432 millones
  • Tren Querétaro-SLP: 9 mil 076 millones
  • Tren Irapuato-Guadalajara: 12 mil 506 millones de pesos
  • Tren SLP-Saltillo: 9 mil 353 millones de pesos

En ninguno de los apartados aparecen partidas para la obra del Tren de pasajeros de la ciudad de México-Puebla-Veracruz.

¿Cuál sería la ruta del Tren CDMX-Puebla-Veracruz?

Ese mismo 24 de julio, la presidenta Claudia Sheinbaum puntualizó que se usarían las vías del ferrocarril existentes, pero estaba en análisis definir cuál de las dos vías sería viable utilizar, “porque no se van a construir nuevas”.

Información de la Agencia Reguladora del Transporte Ferroviario señala que las dos rutas que se contemplan prevén que el tren salga desde el oriente de la Ciudad de México y termine en Veracruz.

Una opción es que corra hacia Tlaxcala y luego rumbo al Golfo de México, mientras que la segunda es que salga de la CDMX, pase a Puebla y continúe su trayecto hacia Veracruz.

Al pasar por el estado de Tlaxcala, se tomaría en cuenta el tendido de las vías que cruzan Apizaco, mientras que del estado de Puebla se tomarían en cuenta las vías que pasan por San Martín Texmelucan.

En caso de que el trayecto pasara por Puebla, contaría con 11 estaciones:

  • 3 en el Estado de México: AIFA, Los Reyes, Calpulalpan
  • 6 en Puebla: San Martín Texmelucan, Coronango, Puebla Capital, Amozoc, Rafael Grajales y Esperanza
  • 2 en Veracruz: Córdoba y Puerto de Veracruz.

El propio gobernador Alejandro Armenta ha señalado su interés en el tren también pase cerca del Aeropuerto Internacional Hermanos Serdán, en el municipio de Huejotzingo, para mejorar la conectividad en la zona.

Sin embargo, habrá que esperar si los diputados poblanos logran incluir ese tren en el Presupuesto de Egresos de la Federación 2026 que se apruebe en el Congreso de la Unión.

Google News

TEMAS RELACIONADOS