El Triángulo Rojo en Puebla es una de las regiones más temidas por traileros y automovilistas que transitan carreteras como la Amozoc-Perote y el Arco Norte. La zona está integrada por los municipios de Tepeaca, Quecholac, Acatzingo, Palmar de Bravo, Tecamachalco y Acajete, identificados desde hace una década por el robo de combustible y, más recientemente, por asaltos a transportistas y delitos de alto impacto.
¿Qué es el Triángulo Rojo en Puebla?
El término “Triángulo Rojo” surgió entre 2014 y 2017, cuando municipios del centro del estado concentraban el mayor número de tomas clandestinas en ductos de Petróleos Mexicanos (Pemex). Durante esos años, la extracción ilegal de gasolina, diésel y gas LP convirtió a la región en un punto de operación para grupos delictivos dedicados al huachicol.
Del huachicol a los asaltos a transportistas
Con el cierre de válvulas de Pemex que dificultó la extracción ilícita de combustible, los grupos criminales diversificaron sus actividades. El Triángulo Rojo pasó de ser conocido por el huachicol a convertirse en un corredor peligroso para transportistas y automovilistas, debido al aumento de robos con violencia, secuestros, extorsiones y cobro de piso.
En 2022, municipios como Amozoc, Acatzingo y Quecholac registraron incrementos de incidencia delictiva de hasta 38 por ciento. Para marzo de 2024, los robos violentos aumentaron 24 por ciento en Acatzingo, 21 en Tecamachalco y 10 en Tepeaca, de acuerdo con reportes oficiales.

¿Quiénes son los líderes del Triángulo Rojo?
El control de la zona ha estado en disputa por distintos grupos criminales. Entre los principales líderes figuran Roberto de los Santos de Jesús, alias “El Bukanas”, y Antonio N., conocido como “El Toñín”.
A ellos se suman bandas como “El Mamer”, “El Colorado”, “Los Richard”, “Los Panes”, “Los Pelones” y “Los Zúñiga”, algunas ya desmanteladas. La disputa territorial ha llamado la atención incluso del Cártel Jalisco Nueva Generación (CJNG).
Municipios más peligrosos del Triángulo Rojo
Los municipios con mayor incidencia de delitos relacionados con tomas clandestinas y asaltos son:
- Tepeaca
- Amozoc
- Acajete
- Los Reyes de Juárez
- Acatzingo
- Quecholac
- Palmar de Bravo
- San Martín Texmelucan
- Santa Rita Tlahuapan
- Huauchinango
Tepeaca, en particular, se colocó en 2024 como el segundo municipio a nivel nacional con más registros de tomas clandestinas de gas LP, según datos de Pemex.
¿Por qué da miedo viajar por el Triángulo Rojo en Puebla?
Trailero y automovilistas consideran esta zona de alto riesgo debido a los constantes asaltos en carreteras y caminos secundarios. El robo a transportistas es uno de los delitos con mayor incidencia, sumado a homicidios, lesiones dolosas y extorsiones.
La percepción de inseguridad también se debe a la presencia histórica de grupos armados que operan en la región y a que muchos delitos ocurren en tramos de alta movilidad para el transporte de carga.
El mapa de riesgos en Puebla para 2025
El Consejo Estatal de Coordinación del Sistema Nacional de Seguridad Pública elaboró el Mapa de Riesgos 2025, en el que identifica 85 municipios fronterizos como zonas de alta incidencia delictiva. Aunque este análisis deja fuera al Triángulo Rojo, reconoce que la violencia en Puebla se concentra en demarcaciones como la capital, San Martín Texmelucan, Cuautlancingo, Huejotzingo y Huauchinango.
Un corredor que sigue bajo vigilancia
Las autoridades estatales y federales han implementado operativos de vigilancia permanente en los ductos de Pemex, con apoyo de tecnología satelital y recorridos con binomios caninos. Sin embargo, el Triángulo Rojo continúa siendo un punto de alerta para transportistas, automovilistas y cuerpos de seguridad.