El Valle de Piedras Encimadas, ubicado en el Pueblo Mágico de Zacatlán, está próximo a ser declarado como Área Natural Protegida (ANP).

En principio hay que establecer que la declaratoria a nivel federal depende de la Comisión Nacional de Áreas Naturales Protegidas (Conanp). 

Sin embargo, las administraciones estatales, en este caso el gobierno de Puebla, pueden declarar Áreas Naturales Protegidas de jurisdicción estatal.

El Sistema de Información Territorial del Estado de Puebla (Sitep), dependiente de la Secretaría de Medio Ambiente, Desarrollo Sustentable y Ordenamiento Territorial (Smadsot), reúne información de las Áreas Naturales Protegidas de jurisdicción estatal.

Indica que las Áreas Naturales Protegidas salvaguardan los recursos naturales del estado.

Y adicionalmente, promueven políticas para la conservación de la biodiversidad y sus servicios ambientales, asociados con el aprovechamiento de los ecosistemas en beneficio del desarrollo integral del estado.

En este sentido, lo destacable es que el propósito es salvaguardar el patrimonio natural del Valle de Piedras Encimadas, y lo único que falta por definir es si la declaratoria correrá a cargo de la administración estatal o de la Conanp.

Las Áreas Naturales Protegidas, de acuerdo con Artículo 44 de la Ley General del Equilibrio Ecológico y la Protección al Ambiente (LGEEPA), son las siguientes:

“Zonas del territorio nacional y aquellas sobre las que la Nación ejerce soberanía y jurisdicción, en las que los ambientes originales no han sido significativamente alterados por la actividad del ser humano, o que sus ecosistemas y funciones integrales requieren ser preservadas y restauradas, quedarán sujetas al régimen previsto en esta Ley y los demás ordenamientos aplicables”.

Ello implica que el Valle de Piedras Encimadas, a partir de la declaratoria, deberá ser preservado en las condiciones naturales en las que se encuentra. Y, en consecuencia, se mantendrá como un ecosistema natural.

Estos son los objetivos de las Áreas Naturales Protegidas

Preservar ambientes naturales representativos del país y los ecosistemas más frágiles para asegurar el equilibrio y la continuidad de los procesos evolutivos y ecológicos.

Salvaguardar la diversidad genética de las especies, asegurar la preservación y aprovechamiento sustentable de la biodiversidad del territorio nacional.

Preservar de manera particular especies endémicas, raras o que se encuentren en alguna categoría de riesgo.

Proporcionar un campo para la investigación científica, el estudio de los ecosistemas y su equilibrio.

Generar, rescatar y divulgar conocimientos que permitan la preservación y aprovechamiento sustentable.

Proteger todo aquello ubicado en los alrededores de zonas forestales, en montañas donde se origine el ciclo hidrológico, en cuencas, ya sea poblados, vías de comunicación, aprovechamientos agrícolas, entre otros.

Proteger áreas de importancia para la recreación, cultura, identidad nacional o de los pueblos indígenas, como las zonas arqueológicas, que se encuentren en los alrededores de la zona protegida.

Además, no todas las Áreas Naturales Protegidas son iguales, ya que se dividen en: Reservas de la Biosfera; Parques Nacionales; Áreas de Protección de Flora y Fauna; Áreas de Protección de Recursos Naturales; Monumentos Naturales; Santuarios; y Áreas Destinadas Voluntariamente a la Conservación.

Lo que es claro que con ello se ampliará el número de Áreas Naturales Protegidas con las que cuenta Puebla, independientemente de si se trata de una declaratoria estatal o federal.

Google News

TEMAS RELACIONADOS