Logo eluniversalpuebla
  • Fotos
  • Política
  • Videos
  • SuMédico
  • Elecciones
  • Anúnciate

Puebla, lunes 14 de julio, 2025 | 00:32 hrs.

Puebla, lunes 14 de julio, 2025 | 00:32 hrs.

  • Estado
  • Ciudad
  • Economía y Negocios
  • Entrevistas
  • Educación
  • Qué Hacer
  • Opinión
  • Estado
  • Ciudad
  • Economía y Negocios
  • Entrevistas
  • Educación
  • Qué Hacer
  • Opinión
  • Fotos
  • Política
  • Videos
  • SuMédico
  • Elecciones
  • Anúnciate
  • Redes Sociales

Llega plaga de gorgojo al Parque Nacional La Malinche

Cada escarabajo que entra a un árbol reproduce un aproximado de 60 ejemplares, generando una expansión rápida de la plaga.
Cada escarabajo que entra a un árbol reproduce un aproximado de 60 ejemplares, generando una expansión rápida de la plaga.
Estado| 06/03/202115:17 | Actualizada
15:17

La plaga del gorgojo descortezador "dendroctunus mexicanus" ha avanzado de manera acelerada en la zona baja del parque nacional Malinche.

Entre los lapsos de junio a septiembre de 2020 se registraron más de 500 hectáreas dañadas alcanzando la línea perimetral de las zonas más altas de las faldas de la Malinche y en diciembre de ese mismo año la cifra alcanzó más de mil hectáreas de bosque agraviado.

Redacción

Entre los lapsos de junio a septiembre de 2020 se registraron más de 500 hectáreas dañadas alcanzando la línea perimetral de las zonas más altas de las faldas de la Malinche y en diciembre de ese mismo año la cifra alcanzó más de mil hectáreas de bosque agraviado.

Comités de las comunidades: San Pedro Tlacualpan; San Pedro Muñoztla y San Bartolomé Cuahuixmatlac, quienes se rigen a partir de usos y costumbres, demandan una nula participación de las autoridades ante la problemática, y una extensa participación de empresas de poda de árboles a quienes se les cuestiona sus métodos de saneamiento, descorteza y fumigación de las zonas dañadas ya que incluso árboles sanos son talados, que de acuerdo a los comuneros responden a intereses económicos.

Redacción

Comités de las comunidades: San Pedro Tlacualpan; San Pedro Muñoztla y San Bartolomé Cuahuixmatlac, quienes se rigen a partir de usos y costumbres, demandan una nula participación de las autoridades ante la problemática, y una extensa participación de empresas de poda de árboles a quienes se les cuestiona sus métodos de saneamiento, descorteza y fumigación de las zonas dañadas ya que incluso árboles sanos son talados, que de acuerdo a los comuneros responden a intereses económicos.

Eribel Bello, maestra originaria de la comunidad San Pedro Tlacualpan, señaló que los tres factores que han incentivado la propagación de la plaga son: cambio climático, mal procedimiento por parte de las empresas en descortezamiento y saneamiento; indiferencia y falta de iniciativa por parte de los habitantes ante la problemática; extensos trámites burocráticos, corrupción y desinterés por parte de las autoridades.

Redacción

Eribel Bello, maestra originaria de la comunidad San Pedro Tlacualpan, señaló que los tres factores que han incentivado la propagación de la plaga son: cambio climático, mal procedimiento por parte de las empresas en descortezamiento y saneamiento; indiferencia y falta de iniciativa por parte de los habitantes ante la problemática; extensos trámites burocráticos, corrupción y desinterés por parte de las autoridades.

Cada comunidad tiene sus propios proyectos de rescate como el trampeo, monitoreo de plaga, difusión de cultural ambiental, creación de brigadas locales de saneamiento, no obstante, debido a la contingencia sanitaria por covid-19 en el país varias de esas propuestas han tenido que ser detenidas.

Redacción

Cada comunidad tiene sus propios proyectos de rescate como el trampeo, monitoreo de plaga, difusión de cultural ambiental, creación de brigadas locales de saneamiento, no obstante, debido a la contingencia sanitaria por covid-19 en el país varias de esas propuestas han tenido que ser detenidas.

De acuerdo a un estudio realizado por el ingeniero Javier Camacho, habitante de la comunidad de San Bartolomé Cuahuixmatlac, se prevé un escenario catastrófico.

Redacción

De acuerdo a un estudio realizado por el ingeniero Javier Camacho, habitante de la comunidad de San Bartolomé Cuahuixmatlac, se prevé un escenario catastrófico.

Si no se atiende esta emergencia ecológica se pueden llegar a perder entre 3 mil a 4 mil hectáreas (una hectárea representa un aproximado de 400 a 500 árboles).

Redacción

Si no se atiende esta emergencia ecológica se pueden llegar a perder entre 3 mil a 4 mil hectáreas (una hectárea representa un aproximado de 400 a 500 árboles).

Además existe el riesgo de un desequilibrio y pérdida de agua a nivel subterráneo provocando que la tierra quede en condiciones áridas.

Redacción

Además existe el riesgo de un desequilibrio y pérdida de agua a nivel subterráneo provocando que la tierra quede en condiciones áridas.
Logo El Universal Puebla
Logo El Universal
  • SECCIONES
  • Estado
  • Ciudad
  • Economía y Negocios
  • Entrevistas
  • Educación
  • Qué Hacer
  • Opinión
  • Videos
  • Política
  • Galerías
  • Elecciones
  • Anúnciate
  • GRUPO
  • El Universal
  • El Gráfico
  • De10.mx
  • Clase
  • ViveUSA
  • UN1ÓN
  • Confabulario
  • SuMédico
  • LOCALES
  • Querétaro
  • Oaxaca
  • San Luis Potosí
  • Hidalgo
  • El Universal Estado de México
REDES SOCIALES
  • Directorio
  • Contáctanos
  • Código de Ética
  • Publicidad
  • Aviso Privacidad

Copyright © Todos los derechos reservados | El Universal Puebla, Compañía Periodística Nacional. De no existir previa autorización, queda expresamente prohibida la Publicación, retransmisión, edición y cualquier otro uso de los contenidos