Catedráticos Ibero Puebla

Alfabetización mediática: las TICs más allá del acceso

Escrito por: Cuauhtémoc Cruz Isidoro

30/09/2025 |13:50
El Universal Puebla
RedactorVer perfil

Las Tecnologías de la Información y Comunicación (TICs) forman parte de nuestra vida diaria. A través de dispositivos móviles, computadoras y servicios como internet, podemos desarrollamos en diferentes ámbitos como el educativo, el profesional, el social y cultural en un mundo cada vez más digitalizado. Desde 2013, nuestra Constitución reconoce en el artículo 6to., el derecho de acceso a las tecnologías de la información y comunicación, así como a los servicios de radiodifusión y telecomunicaciones, incluido el de banda ancha e Internet. Su acceso permite el disfrute y garantía de otros derechos humanos.

¿Cómo andamos al respecto? Para el año 2024, de acuerdo con la última Encuesta Nacional sobre Disponibilidad y Uso de Tecnologías de la Información en los Hogares realizada por el INEGI, en México había 100.2 millones de personas usuarias de internet, equivalente al 83.1% de la población. Asimismo, había 98.6 millones de personas usuarias de telefonía móvil (81.7% de la población) y 17.2 millones de hogares tenían una computadora o tablet. Podemos considerar que, en lo que se refiere al acceso, las brechas se han ido cerrando en los últimos años, garantizando cada vez más a la población este derecho.

Sin embargo, el acceso no asegura necesariamente un disfrute pleno. ¿A cuántas personas no conocemos que cuentan con un celular inteligente pero que, por ejemplo, les cuesta enviar mensajes de voz o imágenes por aplicaciones de mensajería? ¿O cuántas más que cuentan con acceso a redes sociodigitales, pero que caen frecuentemente en desinformación o, ahora, en imágenes o videos falsos creados por la Inteligencia Artificial? Para lograr un mejor y adecuado uso y aprovechamiento de las tecnologías de la información y comunicación, es fundamental la alfabetización mediática e informacional.

Para este 2025, la UNESCO, en el marco del Día Internacional de la Alfabetización, celebrado el pasado 8 de septiembre, se ha centrado en el tema: Promover la alfabetización en la era digital. Al respecto, plantea que “la alfabetización en la era digital permite a las personas acceder, comprender, evaluar, crear, comunicar y participar en contenidos digitales de forma segura y adecuada”, para ello, también es necesario plantear “otras preocupaciones, como cuestiones de privacidad, vigilancia digital, sesgos reforzados, ética, consumo pasivo y efectos sobre el medio ambiente”.

Esta agencia especializada de Naciones Unidas identifica cinco áreas clave para la reflexión:

1. Centralidad de la alfabetización en la era digital: La alfabetización es fundamental para el pensamiento crítico, la ciudadanía activa, la resolución de problemas globales y el uso responsable de las tecnologías. Trasciende la lectura y escritura; implica interpretar, evaluar, crear, verificar y comunicar en entornos digitales.

2. Promover la alfabetización como un derecho y un bien común para el acceso y uso de todas las personas: Debe garantizarse como parte del derecho a la educación, por lo que requiere políticas públicas nacionales, múltiples espacios de aprendizaje tanto formales como informales, el fortalecimiento docente y la evaluación continua para asegurar su relevancia en distintos contextos.

3. Considerar los contextos de los estudiantes para no dejar a nadie atrás: Las tecnologías resultan más efectivas cuando se usan con pertinencia local, en lenguas maternas, con contenidos culturalmente relevantes y fomentando la participación activa del estudiantado.

4. Aprovechar el poder de la alfabetización para sociedades sostenibles, justas y pacíficas: La alfabetización impulsa la transformación social, la diversidad cultural y lingüística y el uso responsable de las tecnologías digitales. Además, favorece la construcción de sociedades inclusivas, sostenibles y pacíficas.

5. Co-crear sociedades digitales inclusivas y alfabetizadas mediante ecosistemas de aprendizaje a lo largo de la vida mejorados: Promover la alfabetización requiere ecosistemas de aprendizaje multilingües, democráticos y participativos, con la colaboración de gobiernos, sociedad civil, comunidades, academia y sector privado.

Frente a contextos de sobreabundancia de la información en el espacio digital, el auge de la inteligencia artificial generativa y el desarrollo continuo de las tecnologías de la información y comunicación, es fundamental enfocarnos en el desarrollo de competencias digitales para que las personas puedan acceder y utilizar la información de forma crítica y navegar en el ciberespacio en línea de forma segura y responsable.