De acuerdo con el Sustainable Development Report, que evalúa el desempeño de los países miembros de la ONU respecto a los Objetivos de Desarrollo Sostenible (ODS), México ocupa el lugar 72 de 167 en el cumplimiento de los 17 objetivos.
En este contexto, resulta particularmente relevante examinar el ODS 4: Educación de calidad, cuyo objetivo es garantizar una educación inclusiva, equitativa y de calidad, promoviendo oportunidades de aprendizaje durante toda la vida. Esto implica asegurar competencias relevantes para el empleo y el emprendimiento, eliminar desigualdades de género y de acceso para grupos vulnerables, fomentar la alfabetización y el aprendizaje de habilidades básicas, y promover la educación para el desarrollo sostenible, los derechos humanos, la paz y la ciudadanía global. Además, incluye mejorar la infraestructura educativa, incrementar las becas y ampliar la disponibilidad de docentes calificados mediante cooperación internacional.
Sin embargo, los resultados de la prueba PISA 2022, publicados en 2023, evidencian rezagos significativos. México mostró retrocesos en Matemáticas y desempeños estancados en Lectura y Ciencias. Solo un tercio de los estudiantes alcanzó el nivel 2 de 6 en Matemáticas, es decir, la competencia mínima para representar situaciones simples; más del 60% no llegó a este nivel. En Lectura, el 53% alcanzó el nivel básico, reconociendo apenas la idea central de un texto, mientras que en Ciencias el 49% logró identificar explicaciones de fenómenos cotidianos y validar conclusiones sencillas. Con estos resultados, México se ubicó en el lugar 35 de 37 entre los países de la OCDE y en el 51 de 81 a nivel global. Su puntaje promedio fue de 407, es decir, 71 puntos por debajo del promedio de la OCDE y 9 menos que en 2018. La siguiente aplicación de PISA, en abril de 2025, permitirá precisar los avances o retrocesos recientes.
En este panorama, a nivel de políticas públicas, se han llevado a cabo modificaciones constitucionales y leyes secundarias para reorganizar el sistema educativo, orientadas a mejorar la infraestructura y otorgar becas a estudiantes, asegurando que todas las personas tengan acceso a la educación. Entre estas acciones destaca el Nuevo Sistema Nacional de Bachillerato, que busca garantizar una educación media superior pública, gratuita e inclusiva, con doble certificación académica y técnica, además de ampliar la cobertura y vincular la formación estudiantil con el desarrollo profesional.
En suma, México enfrenta desafíos significativos para cumplir con los Objetivos de Desarrollo Sostenible, especialmente en materia de educación de calidad, donde los rezagos en aprendizajes y los bajos resultados en pruebas internacionales como PISA evidencian la necesidad de intervenciones urgentes. Aunque existen avances en políticas públicas, como la reorganización del sistema educativo, la ampliación de la infraestructura escolar y la implementación del Nuevo Bachillerato Mexicano con doble certificación y cobertura ampliada aún queda un largo camino para reducir las brechas educativas y acercarse a los promedios internacionales. Es prioritario consolidar estas estrategias para lograr no solo mejoras sostenidas en los puntajes de PISA, sino también un progreso integral que impulse el cumplimiento de los demás ODS en México
OECD. (2023). PISA 2022 Results: Factsheets – Mexico. OECD Publishing. https://doi.org/10.1787/53f23881-en
Instituto Nacional de Estadística y Geografía (INEGI). (s.f.). Datos en acción: Objetivo de Desarrollo Sostenible 4. Educación de calidad. Recuperado el 18 de septiembre de 2025, de https://datosenaccion.inegi.org.mx/ods4/index.html
Sachs, J. D., Lafortune, G., Fuller, G., & Iablonovski, G. (2025). Sustainable Development Report 2025. Dublin University Press. ISBN 978-0-903200-27-1. Recuperado de https://www.dublinuniversitypress.com/financing-sustainable-development-to-2030