México es un país que vibra en cada uno de sus rincones, donde la música, la danza, los colores y las historias se entrelazan para formar un legado cultural único en el mundo. Lo popular en México no es simplemente una expresión artística, sino un lenguaje cotidiano que narra quiénes somos y de dónde venimos. Desde los boleros y rancheras hasta los festejos callejeros y los sonideros, cada tradición encierra un fragmento de nuestra memoria colectiva.
El concepto de “México popular” nos invita a mirar a nuestra cultura con ojos frescos, a reconocer en cada nota musical, en cada paso de danza y en cada celebración comunitaria, el reflejo de la diversidad y riqueza que nos caracteriza. Esta identidad se manifiesta a través de manifestaciones tan emblemáticas como las que se presentarán en el próximo ensamble “Homenaje a Mi México Popular”, que llevará al escenario cinco cuadros que capturan la esencia de este mosaico cultural.
El primer cuadro, México Romántico, explora el universo del amor y el desamor, ese sentir profundo que se canta en boleros y rancheras con voces como las de Agustín Lara o Juan Gabriel. Estas piezas no solo nos hacen suspirar, sino que también han cruzado fronteras a través de telenovelas y películas, convirtiéndose en un símbolo internacional de la pasión mexicana.
El segundo cuadro, Día de Muertos, representa una de las tradiciones más reconocidas y admiradas a nivel mundial. Este día no es un adiós definitivo, sino un encuentro anual con quienes nos antecedieron. A través de altares, calaveras, flores de cempasúchil y música que acompaña tanto la tristeza como la alegría, el Día de Muertos mantiene viva la memoria y el cariño hacia nuestros seres queridos.
El tercer cuadro, Salón México, nos transporta a aquellos espacios de baile donde la música popular unía a las personas en danzones, mambos y boleros. Este cuadro celebra la vida social de las ciudades mexicanas, donde la pista de baile se convertía en un escenario improvisado para historias de amor y amistad.
El cuarto cuadro, Calle, nos recuerda que la cultura mexicana se vive, respira y celebra al aire libre. Desde los pregones de los vendedores hasta las risas de los niños en las plazas, el espacio público se convierte en un escenario dinámico donde convergen tradiciones y se refuerza el sentido de comunidad.
Finalmente, el quinto cuadro, El Sonidero, pone en escena una de las expresiones más vibrantes y actuales del México popular. Este fenómeno urbano no solo destaca por su música poderosa y sus efectos visuales, sino también por ser un espacio de encuentro y pertenencia para barrios enteros. En el sonidero, se mezclan historias, dedicatorias y saludos en voz alta que transforman cualquier calle o salón en una auténtica fiesta.
Este recorrido por el México popular no solo es un espectáculo artístico, sino también un homenaje a nuestras raíces y a las historias que nos siguen inspirando. Será presentado por más de 15 compañías artísticas del Tecnológico de Monterrey, Campus Puebla, integradas por estudiantes que trabajan en disciplinas como música, danza, teatro y canto. Si bien esta reflexión nos invita a conectarnos con nuestras tradiciones, muy pronto podremos vivir esta experiencia en vivo, durante las presentaciones programadas para el 30 y 31 de mayo en el Auditorio Explanada Puebla.