Catedráticos UDLAP

Burbujas e Inteligencia Artificial. ¿En esta ocasión es diferente?

Escrito por: Dr. Israel Cedillo Lazcano, Director General de Investigación

21/11/2025 |11:34
El Universal Puebla
RedactorVer perfil

En este cierre de mes, en el marco de un año en el que atestiguamos un boom en el valor de las acciones de diversas empresas vinculadas a las cadenas globales de valor del desarrollo de diferentes técnicas de lo que comúnmente se conoce como Inteligencia Artificial (IA), The Economist presentó su documento The World Ahead 2026 en donde diversas plumas plantean diversos escenarios para el mundo el próximo año. Entre dichos escenarios, se plantea la posibilidad de que nos encontremos ante una burbuja especulativa en el mercado de la IA y que este último será sometido en breve a la disciplina que caracterizó a las crisis dotcom en la transición entre el siglo XX y el XXI, y a la crisis financiera global de 2007-2009.

A pesar de lo anterior, nos encontramos ante el fenómeno de “este tiempo es distinto” que da nombre a la obra de Reinhart y Rogoff quienes describen en ésta cómo se tiende a olvidar el pasado y sus consecuencias argumentando que todo es distinto ahora. Y sí, todo es distinto ahora, pero en este momento, no se puede decir que esto sea necesariamente algo positivo. Ciertamente, el mercado de la IA, a través de sus múltiples y crecientes soluciones, facilita la vida de las personas a través de jurisdicciones e industrias; sin embargo, también es cierto que el poder de mercado y las asimetrías informacionales que definen a la cadena de valor de la IA genera expectativas que, como en el caso de la IA General, pudiesen estar a décadas de distancia si es que se materializan en algún momento. Estas expectativas han derivado en el apetito por activos asociados al mercado de la IA que van desde acciones hasta la práctica de ciertos grupos de “neoclouds” que emplean chips de compañías como NVIDIA para constituir colateral con el fin de obtener financiamiento a través de la banca comercial. Como se puede apreciar, tenemos un ecosistema altamente interconectado por soluciones tecnológicas y legales, entre los elementos de la economía real y el sistema financiero, que se sostiene en los argumentos de los desarrolladores y vendedores cuya visión está sesgada al corto plazo, como en el caso de otras burbujas en el pasado. ¿Qué resultado podemos esperar de este entramado? Ciertamente, una potencial crisis de carácter sistémico que no solo involucraría a los contratos financieros (como los derivados), sino también a las infraestructuras que sostienen nuestras economías. Como en toda crisis de esta naturaleza, nuevos esfuerzos regulatorios se pondrán en la agenda, pero considero que un esfuerzo ex ante es necesario, en particular centrado en esquemas de IA explicable y controlable. Si bien es cierto que hay innumerables iniciativas de múltiples colores en el legislativo, la mayoría se centra en elementos éticos que replican el contenido de documentos publicados por instituciones como UNESCO y la OCDE, es necesario centrarnos en elementos operacionales que nos permitan atender problemas con implicaciones globales de forma harmonizada en el corto plazo.