Catedráticos UDLAP

Educar en tiempos de Inteligencia Artificial

Escrito por: Dra. Claudia María Ramírez Culebro, Directora académica del Departamento de Ciencias de la Educación

06/08/2025 |12:23
El Universal Puebla
RedactorVer perfil

Históricamente los cambios científicos y tecnológicos han enfrentado múltiples obstáculos para incorporarse plenamente en las aulas. La llegada de las nuevas tecnologías implica desafíos políticos, éticos, curriculares, de infraestructura, así como aspectos clave como la formación docente y el acceso equitativo.

Hoy, con el avance acelerado de la Inteligencia Artificial (IA) surgen nuevamente interrogantes cruciales en el ámbito educativo, ¿debe la IA transformar la Educación? Y de ser así, ¿cómo debería implementarse?, ¿bajo qué principios éticos y pedagógicos?

Sin duda, uno de los aspectos que genera mayor discusión es el papel que deben asumir los docentes en este nuevo contexto. Desde inicios del siglo XXI, diversos sistemas educativos y organismos internacionales han promovido marcos de competencias digitales como referencia para elaborar políticas públicas, definir currículos y orientar la formación docente. Sin embargo, frente a la IA, el cuestionamiento sobre qué habilidad específicas deben desarrollar los docentes es fundamental.

En 2019, el Consenso de Beijing sobre la inteligencia artificial y la educación ya anticipaba la necesidad dediseñar programas que fortalecieran las capacidades docentes para enfrentar los retos tecnológicos emergentes. Posteriormente, en 2021, la Recomendación sobre la ética de la inteligencia artificial enfatizaba que su implementación debería basarse en la dignidad humana y los derechos fundamentales. Además, destacaba la necesidad de transparencia, entendimiento claro de los algoritmos y cooperación internacional para asegurar un acceso equitativo. A pesar de estos esfuerzos, para el 2022 solo siete países habían desarrollado marcos específicos sobre IA para docentes; México, desafortunadamente, no figuraba entre ellos.

En respuesta a esta brecha, recientemente la UNESCO lanzó el “Marco de competencias en IA para docentes”, que proporciona una visión integral de los conocimientos y habilidades esenciales que los profesores requieren para integrar la IA en su práctica pedagógica de manera efectiva. Este marco propone centrarse en la acción humana, promover principios éticos, comprender los fundamentos de la IA, fomentar métodos de enseñanza innovadores y desarrollar capacidades específicas para el crecimiento profesional docente. Las competencias se organizan en tres niveles progresivos: adquirir conocimientos, profundizar su comprensión y crear nuevas aplicaciones pedagógicas. La propuesta busca empoderar al docente en las dimensiones técnicas, éticas y pedagógicas de la IA, permitiendo, además, definir parámetros de evaluación contextualizados basados en contextos específicos.

No obstante, es vital reconocer que estas competencias evolucionarán continuamente a medida que la IA avance, requiriendo revisiones constantes y adaptaciones dinámicas en la formación docente. Este desafío se suma a las múltiples responsabilidades que ya tienen los profesores en cuanto a competencias pedagógicas y administrativas.

Finalmente, conviene recordar que la Inteligencia Artificial es una herramienta poderosa que debe enriquecer el proceso educativo, pero bajo ningún escenario sustituir la función central del docente. El educador sigue siendo la pieza clave que aporta el juicio crítico, la empatía, la creatividad y la comprensión integral del contexto educativo. Ante ello, es urgente apostar por la formación constante y pertinente que permita a los docentes acompañar y guiar a los estudiantes en esta era marcada por la IA.