Mario Maldonado

El futuro de Andy López Beltrán

29/07/2025 |08:35
Mario Maldonado
autor de OpiniónVer perfil

Hace unos días, mientras departíamos en un restaurante de la colonia Condesa, un político de la 4T me dijo entre broma y verdad la siguiente frase: “No dudes que este restaurante también sea ‘Andy’”. El dicho tiene que ver con todos los nexos que se han documentado sobre la red de amigos de Andrés Manuel López Beltrán –conocido por todos y llamado así por sus amigos y por su padre: “Andy”–, quienes son propietarios de empresas constructoras, de espectáculos, y, en general, de la industria de la hospitalidad. Todos, por cierto, han aprovechado la “gentrificación” de colonias como la Roma, Condesa, Escandón y otras, un fenómeno criticado por el gobierno de la morenista Clara Brugada y por buena parte de los morenistas.

La historia viene a colación por la crisis que está atravesando “Andy” tras las elecciones en Durango y Veracruz, donde Morena retrocedió electoralmente. El descalabro de aquel 1 de junio ni siquiera alcanzó a ser procesado por los liderazgos. Unos días después, en el podcast de “la Moreniza”, López Beltrán exhibió su falta de pericia política. Además de acusar fraude en Durango, exigió que se le llame por su nombre completo y no “Andy”, y luego se fue de viaje.

“Yo me llamo Andrés Manuel López Beltrán y mi más grande orgullo es llamarme como el mejor presidente que ha tenido este país. El llamarme ‘Andy’ no es demeritar eso. Es querer quitarme ese legado, quitarme ese nombre”, expresó. La frase fue muy polémica y motivo de burla en los medios de comunicación y en las redes. Dentro de Morena también generó críticas silenciosas de quienes ven al hijo de Andrés Manuel López Obrador como una imposición en el movimiento, tras su nombramiento como secretario de Organización del partido.

Sin embargo, vale la pena recordar algunas de las frases de su padre, cuando reconoció que su hijo Andrés estaba interesado en el partido y en la política. “No hay derecho de que nadie quiera apropiarse de lo que hice, es de todos. Lo que contribuí a la transformación, no pertenece a mis hijos, cada quien tiene que forjarse su propio destino y así lo entienden ellos, porque no se heredan, en política, los genes, es la conducta, la actitud, el trabajo y el amor al pueblo”, expuso en septiembre de 2024, durante una gira por el sureste del país.

A López Obrador le preguntaron si su hijo competiría por la presidencia de Morena, cargo para el que ya entonces se perfilaba Luisa María Alcalde. -“No creo que para eso, pero sí va a participar, eso me lo planteó y quiere apostar a ser electo, o sea, no impuesto y yo no tengo nada que ver con eso porque yo ya me retiro”, respondió AMLO.

Y remató: “Una vez que yo me jubile, pues son libres, porque pues imagínense, si en la casa siempre escucharon desde niños la palabra justicia, democracia y la política, siempre”, respondió.

Y quizá esto último es lo que le ha permitido a “Andy” cometer tantos errores, sobre todo a partir de los malos resultados en Durango y Veracruz. Lo más sensato tras esa crisis era haber hecho una profunda reflexión y redoblar los esfuerzos. Según uno de sus conocidos, antes de viajar a Asia, estuvo en Teapa, Tabasco, donde está el negocio de la chocolatería que tiene con sus hermanos, pero luego se fue a Tokio, Japón, a premiarse, como si su primera prueba como secretario de Organización de Morena hubiera sido exitosa.

Andy fue captado en el Hotel Okura de Tokio, un establecimiento de 5 estrellas con tarifas de entre 350 y 770 dólares por noche, acompañado de figuras como el diputado federal Daniel Asaf, su amigo y socio, quien trabajó todo el sexenio de López Obrador como su coordinador de giras y hombre más cercano físicamente.

Luego, tras las imágenes publicadas por el periodista Claudio Ochoa, el medio Latinus reveló otras que muestran a “Andy” saliendo de una tienda de la marca de lujo Prada en el barrio de Aoyama, intensificando la polémica sobre la contradicción entre sus viajes millonarios y la austeridad republicana que promueve su partido.

La presidenta Claudia Sheinbaum reconoció su derecho a vacacionar, siempre que sea con recursos propios, pero subrayó que "el poder debe ejercerse con humildad", un claro mensaje como el que le ha hecho saber su padre, según cercanos al político de Morena.

Pese a todo, “Andy” ha decidido mostrar su talante soberbio y narcisista: no le importa que sepan que viajó a Japón en lugar de darle la cara y rendirle cuentas a los 300 integrantes del Consejo Nacional de Morena y “al pueblo”.

Su respuesta a la crisis es muy sintomática de lo que viene para “Andy”, quien busca ser candidato al gobierno de la Ciudad de México en 2030, para desde ahí construir una candidatura presidencial. Pero a como van las cosas y con los negativos que ya se ha ganado dentro y fuera del movimiento, tendríamos que ver a un hijo de AMLO que no conocemos hasta ahora, pero que el mito decía que sí sabía operar y ganar elecciones.

Posdata 1

Como lo he documentado en este espacio desde hace meses –y como lo confirmaron recientemente The Times y The Wall Street Journal–, Vladimir “Val” Sklarov ha operado desde las sombras con nombres falsos, empresas de papel y contratos hechos a modo para estafar a empresas y a multimillonarios.

Sklarov ha construido su red con precisión quirúrgica. Se mueve con múltiples identidades –Gregory Mitchell, Mark Simon Bentley y Thomas Astor Mellon– y usa apellidos de banqueros legendarios para disfrazarse de miembro de la élite financiera internacional. Mientras tanto, vacía cuentas, desaparece activos y se queda con acciones ajenas como parte de su “modelo de negocio”.

Su operación no es nueva, pero sí cada vez más sofisticada. Utiliza estructuras opacas en jurisdicciones como Nevis, Jamaica o Islas Vírgenes Británicas para esconder beneficiarios, diluir responsabilidades y frustrar cualquier intento judicial de recuperación. Se protege como lo hacen los grandes capos financieros: con paraísos fiscales, contratos envenenados y despachos legales que cobran millones por complicar procesos.

Uno de sus golpes más recientes y escandalosos fue en contra de Ricardo Salinas Pliego, presidente de Grupo Salinas y uno de los hombres más poderosos de México. A través de una supuesta operación de financiamiento, Sklarov logró hacerse de garantías por más de 400 millones de dólares en acciones. El contrato, en apariencia legal, tenía cláusulas diseñadas para despojar. Y así lo hizo. Cuando el equipo jurídico de Salinas quiso liquidar el crédito y recuperar sus activos, descubrieron que Sklarov ya había vendido las acciones sin autorización.

Ahora, el estafador pretende victimizarse. Acusa a las cortes de discriminación y a sus víctimas de actuar por revancha, cuando en realidad estamos ante un operador siniestro que conoce bien los huecos del sistema y los explota con maestría.

Esto no es una disputa mercantil. Es un caso emblemático de fraude financiero internacional, con todos los elementos del crimen organizado: dolo, reincidencia, estructuras fantasma, contratos tramposos y operaciones multilaterales.

Hoy, mientras las demandas se litigan en Londres, Nueva York y Ginebra, Sklarov sigue libre, cambiando de nombre, de pasaporte y de domicilio. Vive como magnate, protegido por su red de abogados, asesores y testaferros.

Desde el Reino Unido ya se emitió una orden de congelamiento global por más de 400 millones de dólares vinculados a este sujeto. Ojalá no sea demasiado tarde. Porque lo que está en juego no es solo la recuperación de activos robados, sino evitar que Val Sklarov siga operando con total impunidad desde los márgenes del sistema financiero global.

Posdata 2

Como se tenía previsto, el Instituto Nacional Electoral (INE) impuso multas por más de 6.3 millones de pesos a 177 candidaturas que resultaron ganadoras en la elección judicial del pasado 1 de junio, tras aparecer en los famosos “acordeones” distribuidos el día de la votación. Las sanciones fueron calculadas con base en el 10% del tope de gastos de campaña e incluyeron a las ministras Loretta Ortiz, Yasmín Esquivel y Lenia Batres, así como a quien se perfila como el próximo presidente de la Corte, Hugo Aguilar.

También como era de esperarse, la consejera presidenta del INE, Guadalupe Taddei, cuestionó la legalidad de aplicar las sanciones, argumentando que no existe fundamento jurídico válido para imponer multas basadas en tope de gastos que no aplican a la propaganda electoral externa como los acordeones. La funcionaria cercana a Morena consideró que la propuesta del INE era ilegal y podría ser anulada por el Tribunal Electoral.

Las consejeras como Norma de la Cruz y Rita Bell López, así como el consejero Jorge Montaño, también votaron contra el proyecto por considerarlo jurídicamente infundado.

Y tal cual se perfiló por parte de Taddei, es muy probable que el TEPJF, encabezado por otro funcionaria cercana al oficialismo: Mónica Soto, y sus comparsas, los llamados Felipes (Felipe de la Mata y Felipe Fuentes), anulen las multas. Por cierto que el Tribunal deberá resolver las impugnaciones de la elección judicial antes del 28 de agosto. En esta decisión será clave lo que comentamos ayer, sobre el intento de descarrilar la elección de Hugo Aguilar como el próximo presidente de la SCJN.

Posdata 3

El peso mexicano retrocedió con fuerza este lunes al perder 1.17 % frente al dólar. Durante la jornada la moneda tocó un mínimo de 18.51 y concluyó en 18.76 unidades, su peor nivel en casi cuatro meses.

Esta caída se atribuye principalmente al acuerdo comercial entre Estados Unidos y la Unión Europea, que fortaleció al dólar y presionó al peso. El movimiento de más de 1% representa una fuerte reversión considerando que el tipo de cambio había sido relativamente estable en torno a los 18.50 pesos por dólar las semanas previas.

En el ambiente de los inversionistas también juega en contra la incertidumbre por los aranceles anunciados por Estados Unidos para el 1 de agosto.

@MarioMal