Donald Trump ha sido implacable con sus amenazas arancelarias, muchas de las cuales ha convertido en realidad. La mezcla de temas comerciales, migratorios y de seguridad es una estrategia del presidente estadounidense para ganar en los tres ámbitos: mientras que por un lado presiona con tarifas impositivas a los productos mexicanos, por el otro obtiene prebendas en seguridad, contención de migrantes, incautaciones y desmantelamiento de laboratorios de fentanilo, la extradición de objetivos criminales y más. Por si fuera poco, sí ha impuesto aranceles a productos fuera del TMEC, además de que ha castigado a las industrias del acero, aluminio, automotriz, carne y alimentos, entre otros.

Se calcula que el impacto combinado de los aranceles del 25–50% al acero, aluminio, automóviles y otros bienes generará una caída del 12% en las exportaciones, lo que podría traducirse en una pérdida de aproximadamente 20 mil millones de dólares, es decir, unos 384 mil millones de pesos, según estimaciones de las propias industrias, del IMCO y casas de análisis.

En el caso del acero y aluminio, las exportaciones afectadas significan el 75% de este tipo de productos colocados en el mercado estadounidense. En cuanto al sector automotriz, las exportaciones de vehículos cayeron 6.3 % anual entre enero y mayo, pasando de 1.4 millones a 1.3 millones de unidades.

La reducción en la producción, de 0.5 %, junto con medidas como la relocalización o el cierre de plantas y líneas de producción, como ha sido el caso de GM, Stellantis, BYD o Michelin, también implican pérdidas en inversiones, empleos y actividad económica.

En 2024, el valor estimado de las exportaciones anuales de la industria automotriz fue de 78 mil 500 millones de dólares, y de 182 mil millones incluyendo autopartes, de tal forma que una caída del 6% para todo 2025 representaría una pérdida de 4 mil 700 millones de dólares solo en autos. Si se suman las autopartes, el golpe sería de unos 10 mil millones de dólares.

Mientras tanto, el cierre fronterizo causado por el gusano barrenador ha provocado una pérdida económica estimada en más de 400 millones de dólares para el sector ganadero en lo que va de 2025. En términos diarios, se han dejado de exportar ganancias por más de 11 millones de dólares al día tanto en ganado como en carne, según el Consejo Nacional Agropecuario. Entre enero y mayo de 2025, las exportaciones de ganado cayeron en volumen 64 % y 53% en valor.

Además, los aranceles de Estados Unidos a productos fuera del TMEC afectan otras exportaciones de frutas, verduras y electrónicos.

En cuanto al sector tomatero mexicano, éste podría enfrentar pérdidas superiores a los 8 mil millones este año, derivado del impacto directo a productores, sobrecostos para consumidores e interrupciones en las cadenas de suministro, de acuerdo con un análisis de la Universidad de Texas A&M y de productores nacionales.

México exporta 2 mil 800 millones de dólares anuales en jitomate fresco a Estados Unidos, y entre enero y mayo de 2025 ya se registró una reducción de 6% en volumen y de 11.6% en valor, anticipando el escenario arancelario que tenía como fecha fatal el este lunes 14 de julio. Se anticipa también que, de mantenerse el arancel de 17%, alrededor de 100 mil empleos podrían perderse en el campo mexicano, la mitad de ellos en Sinaloa.

Y junto con las amenazas de un nuevo arancel de 30% al cobre y a todos los productos nacionales que se exportan a Estados Unidos a partir de agosto, la más reciente encuesta de expectativas de Citi México (del 7 de julio) sitúa las proyecciones del PIB en un promedio de 0.2 % para el cierre del año, aunque 52% de los analistas consultados anticipa que México entrará en recesión en 2025. Dicha estimación se hizo antes de la nueva amenaza comercial de Estados Unidos.

Así que se anticipa un panorama sombrío para México, a menos de que Trump haya engañado con su nueva carta o bien que la presidenta Claudia Sheinbaum tenga un as bajo la manga que nadie conoce.

Posdata 1

Por cierto que el presidente Donald Trump aseguró este lunes que no hay margen para negociar los nuevos aranceles anunciados contra varios de sus socios comerciales, entre ellos México. Según el mandatario, las cartas enviadas recientemente a gobiernos como el de la presidenta Claudia Sheinbaum representan los acuerdos definitivos. “¡Los acuerdos ya están hechos! ¡Las cartas son los acuerdos!”, dijo Trump al ser cuestionado sobre el arancel del 30% que impondrá a productos de la Unión Europea a partir del 1 de agosto.

Así que pese a que Sheinbaum se mantiene confiada en alcanzar un acuerdo para evitar los aranceles, Trump insiste en que no hay negociaciones por realizar. Y aunque dijo estar abierto al diálogo, recalcó que los términos ya están fijados. “Ellos quieren hacer un acuerdo diferente… estamos abiertos a hablar”, matizó.

En su carta del sábado, Trump justificó el nuevo arancel del 30% por los “esfuerzos insuficientes” de México para contener a los cárteles del narcotráfico. No obstante, dijo que la medida podría revisarse si el gobierno logra “desafiar” a dichos grupos criminales de forma efectiva. ¿Qué significa esto? Que Trump decide cuándo se ha hecho lo necesario.

Así que la amenaza de nuevos aranceles se suma a un entorno comercial muy tenso. Las nuevas tarifas complican aún más la agenda bilateral y ponen a prueba la estrategia diplomática de la administración Sheinbaum frente a la presión económica de Washington.

Posdata 2

A propósito de que este fin de semana Octavio Romero rehuyó a contestar las preguntas de los reporteros sobre el desastre que dejó en Pemex durante los seis años que estuvo al frente –y se justificó porque ahora “solo habla del Infonavit”–, los días corren y no se ve claro para cuándo estará listo el plan de reestructura que preparan de forma conjunta la Secretaría de Hacienda, a cargo de Edgar Amador, y la de Energía, de Luz Elena González, para la petrolera mexicana.

El pasado 11 de julio, durante su conferencia matutina, Sheinbaum dijo que el proyecto estará enfocado en integrar todas las operaciones –desde la exploración hasta la venta de los combustibles– en una estructura vertical única, y que se daría a conocer en tres semanas. Pero financieramente no saben los alcances del plan.

Por lo pronto, este lunes Pemex hizo pública su intención para que un bono emitido en Luxemburgo –por un monto de 3 mil 777 millones de dólares, con vencimiento en 2031 y pagando un interés anual de 5.950%– pueda ser listado en la Bolsa Mexicana de Valores, de manera que inversionistas mexicanos, como las Afores y otros fondos de pensiones, lo puedan comprar a través del Sistema Internacional de Cotizaciones.

Si bien esta estrategia busca diversificar la deuda de Pemex y le podría dar liquidez al bono, no deja de llamar la atención el interés del gobierno por que inversionistas institucionales como las Afores inviertan en sus papeles.

Desde enero de 2024 a la fecha, Pemex ha realizado al menos dos operaciones similares a la actual: un bono perpetuo por mil millones de dólares a una tasa de 6.625%, que fue emitido en septiembre 2010, en la Bolsa de Luxemburgo, y se listó en la BMV en enero del año pasado, y el bono por 3 mil 777 millones al 5.950%, con vencimiento 2031, emitido en enero del 2020, el cual está incluido en un programa de pagarés a mediano plazo.

Posdata 3

Donde tampoco se ve la luz al final del túnel es el IMSS-Bienestar, que encabeza Alejandro Svarch, el cual se encuentra en medio del desabasto de medicinas, los rezagos en los servicios y la falta de eficiencias operativas.

Pese a que se ha insistido en que sí se da una cobertura universal, lo cierto es que los tratamientos siguen sin completarse como acusan los pacientes, aunado al clamor de los proveedores para que el equipo de Svarch cubra los contratos que ha llevado a cabo.

Un ejemplo de esto último es Ocram Seyer, a la que le adeudan por los servicios de limpieza realizados del 1 de febrero al 31 de marzo en Quintana Roo, Campeche, Veracruz y Colima. Tal parece que ni siquiera el cambio de mando en la Unidad de Administración y Finanzas, tras la salida de María de Jesús Herros, trajo soluciones.

@MarioMal

Google News

TEMAS RELACIONADOS