Donald Trump lleva tiempo enfrentándose a los medios de comunicación. Durante su primer mandato presidencial desestimó a las cadenas más influyentes de Estados Unidos, y ahora, en su regreso a la Presidencia, ha redoblado su estrategia frontal contra los grandes grupos mediáticos, en una batalla de pronóstico reservado.

Este martes, Trump presumió en sus redes sociales que ha ganado juicios contra algunos gigantes de la comunicación. Aseguró que, como parte de un arreglo que combina sanciones y compensación publicitaria, recibirá más de 36 millones de dólares de una demanda contra 60 Minutes, CBS y Paramount.

Asimismo, en diciembre de 2024, ABC News acordó un pago de 15 millones de dólares — donados por Trump a su museo presidencial— para resolver una demanda similar por presunta difamación.

La más reciente ofensiva legal es una demanda por al menos 10 mil millones de dólares contra The Wall Street Journal, Dow Jones, News Corp, Rupert Murdoch y periodistas del WSJ, bajo el argumento de que un artículo sobre una supuesta carta o boceto dirigido a Jeffrey Epstein era “falso y difamatorio”.

Por si fuera poco, Trump arremetió también contra The Washington Post, MSNBC y CNN, y trascendió que su equipo legal está tratando de anular contratos con Elon Musk, propietario de la red social X.

Así, Trump mantiene pleitos abiertos con la mayoría de los medios de comunicación en Estados Unidos, hasta ahora con resultados a su favor. Llama la atención que incluso se haya distanciado de dos empresarios clave para su llegada a un segundo mandato: Elon Musk y Rupert Murdoch. Al primero lo convirtió prácticamente en director financiero de su gobierno, otorgándole enormes contratos, incluidos algunos relacionados con el sector espacial. Al segundo también lo fortaleció económicamente, además de que parte del actual gabinete de Trump proviene de Fox News; por ejemplo, su secretario de Defensa, Pete Hegseth.

El único medio del que Trump no se ha quejado ni se ha peleado es TelevisaUnivision. Según reportó The Wall Street Journal, los debates y town halls organizados por la cadena contribuyeron a acercar a Trump al voto latino, un bloque que tuvo un peso decisivo en la elección presidencial, al consolidarse como la principal minoría en Estados Unidos.

Se afirma que los principales directivos mexicanos de TelevisaUnivision, Alfonso de Angoitia y Bernardo Gómez, cultivaron una buena relación con Trump. Ambos estuvieron cerca durante su toma de protesta en enero pasado y han demostrado entender el funcionamiento de las audiencias en Estados Unidos. TelevisaUnivision domina actualmente en audiencia total, noticieros y alcance tradicional.

Este martes, por cierto, TelevisaUnivision anunció la colocación de bonos por mil 500 millones de dólares a una tasa de 9 %, con vencimiento en 2032. Se trata de la emisión más grande en su historia. Inicialmente, la empresa planeaba recaudar mil millones, pero la alta demanda —cuatro veces mayor— permitió ampliar el monto.

Los recursos obtenidos se destinarán a adelantar el pago de un bono con vencimiento en 2027, lo que mejorará el perfil de deuda de la empresa. El anuncio, junto con su segundo reporte trimestral, disparó las acciones de Televisa en 9.5 % en la Bolsa Mexicana de Valores y 10.8 % en Wall Street.

Durante el periodo abril–junio, TelevisaUnivision reportó una utilidad neta de 474.5 millones de dólares, dejando atrás la pérdida de 25.6 millones registrada en el segundo trimestre del año pasado.

La estrategia para mejorar los resultados, particularmente en la generación de flujo de efectivo, ha funcionado. Al cierre del primer semestre, Televisa reportó tener en caja casi 50 mil millones de pesos.

Además, ViX, la plataforma de streaming a la que TelevisaUnivision ha apostado gran parte de sus recursos, apunta a convertirse en la empresa con mayor crecimiento en número de suscriptores: 18 % más que en 2024, según la consultora especializada Ampere Analysis.

Las apuestas de la empresa están enfocadas en mejorar su perfil financiero, fortalecer su posición en Estados Unidos y México, así como consolidar sus plataformas digitales y la generación de contenidos.

Posdata 1

Campanazo de la Secretaría de Hacienda. La dependencia que encabeza Edgar Amador anunció una operación financiera estructurada con la que busca fortalecer el balance de Pemex, mejorar su liquidez y hacer frente a sus obligaciones de corto plazo sin recurrir directamente al endeudamiento tradicional.

Según fuentes gubernamentales, se planea recaudar entre 7 mil y 10 mil millones de dólares con la emisión de los P‑Caps de Pemex —o valores pre-capitalizados—, que serán redimidos obligatoriamente en agosto de 2030, un mes antes de que termine el gobierno de la presidenta Claudia Sheinbaum.

La operación se hará a través de un vehículo financiero de propósito específico con sede en Luxemburgo llamado EFL I. Los recursos obtenidos serán invertidos en Bonos del Tesoro de Estados Unidos y otros activos seguros similares, conocidos como activos elegibles.

De manera simultánea, México firmará un acuerdo de facilidades financieras (Facility Agreement) con EFL I, en el cual se compromete a transferir los activos elegibles a Pemex mediante un contrato global de préstamo de valores sin garantía colateral. Una vez que Pemex reciba estos activos —y se convierta en su propietario legal— los utilizará para celebrar operaciones de recompra con Bank of America, Citibank y JPMorgan Chase, a cambio de dólares estadounidenses.

El comunicado de Hacienda no aporta detalles. La mayoría de la información se ha documentado en un prospecto financiero circulado por agencia Bloomberg. Se trata de un modelo sofisticado que busca “patear” la deuda de Pemex con el respaldo del gobierno, sin que esto afecte el balance financiero del gobierno federal, puesto que no hay mucho margen de maniobra para incrementar el endeudamiento público sin que ello sea penalizado por las calificadoras.

Y si bien Fitch se mostró optimista con la operación, y colocó a Pemex bajo “Rating Watch Positive” después del anuncio, Moody’s y S&P advirtieron que la transacción no elimina la deuda oculta. Es decir que esto no quita la presión sobre la abultadísima deuda de 101 mil millones de dólares de la empresa estatal.

Posdata 2

Las cosas para el Grupo Tabasco y Adán Augusto López no dejan de ponerse peor. Ahora fue Willy Ochoa, excandidato a la gubernatura de Chiapas, quien lanzó una acusación directa contra Rutilio Escandón, hoy cónsul de México en Miami y cuñado de Adán Augusto López, por presuntamente haber permitido la operación del grupo criminal “La Barredora” en territorio chiapaneco durante su administración.

Según Ochoa, esta organización delictiva, vinculada al exsecretario de Seguridad de Tabasco, Hernán Bermúdez, operó con impunidad en municipios del norte y oriente del estado, especialmente en zonas limítrofes con Tabasco como Ixtapangajoya, en 2019.

Ochoa sostiene que el gobierno de Escandón incurrió en omisión o complicidad, lo que facilitó la expansión del grupo criminal, señalado por actividades como huachicol, narcotráfico, extorsión y trata de personas. Estas acusaciones se sustentan, en parte, en reportes periodísticos recientes y documentos provenientes de los llamados “Guacamaya Leaks”, que revelan la infiltración de “La Barredora” en Chiapas aprovechando un supuesto vacío de autoridad.

El político chiapaneco llamó a la Fiscalía General de la República y al Gobierno Federal a investigar a fondo la red de protección institucional que, según él, permitió la operación de este grupo en el estado. Subrayó que el silencio oficial ante estos hechos no puede quedar impune y exigió que se deslinden responsabilidades.

Posdata 3

En Morena, el discurso oficial sigue siendo que “el pueblo manda”. La presidenta nacional del partido, Luisa María Alcalde, reiteró durante entrevistas concedidas con motivo del Congreso Nacional celebrado el pasado domingo, que será a través de encuestas como se definirán los candidatos y candidatas a las 16 gubernaturas que estarán en juego en 2027. Sin embargo, ese principio choca con la nueva ley contra el nepotismo que la propia mayoría morenista impulsó meses atrás y que, en los hechos, podría limitar la participación de aspirantes con alto respaldo ciudadano.

El caso más emblemático es Guerrero, donde el senador Félix Salgado Macedonio lidera con holgura las preferencias rumbo a la candidatura de Morena. Según la última encuesta de Demoscopia Digital, Salgado obtiene el 36.2% de apoyo entre simpatizantes y militantes del partido, superando por un amplio margen a su más cercana competidora, Beatriz Mojica, quien apenas alcanza el 12.1%. El resto de los aspirantes se mantienen por debajo del 10%.

La paradoja es que, aunque la reforma que prohíbe el acceso a cargos a familiares de gobernantes no entra en vigor sino hasta 2030, todo indica que Morena buscará aplicar esa lógica de forma anticipada. Si el senador Salgado queda fuera de la contienda, pese a su ventaja de tres a uno, la narrativa de que “el pueblo decide” se desmorona.

Este mismo dilema ya comienza a replicarse en otras entidades como Zacatecas y San Luis Potosí, donde también se intenta vetar a perfiles fuertes bajo el argumento de combatir el nepotismo. En vez de estrategia, para muchos dentro del partido y fuera de él, estas exclusiones comienzan a parecer un capricho que podría costarle a Morena victorias clave en 2027.

@MarioMal

Google News

TEMAS RELACIONADOS