En los últimos días se ha desatado una nueva polémica en el país tras la aprobación de una reforma en materia de desapariciones con la que se crea la nueva CURP biométrica.
Este nuevo documento oficial será obligatorio, por lo que aquí te damos un ABC con información útil que te puede ayudar a entender un poco más sobre este gran Big Brother llamado México al que todos estaremos sometidos.
1.La CURP biométrica es como la credencial del INE pero expedida por la Secretaría de Gobernación. Estará disponible en formato físico y digital.
2. Contiene tu huella dactilar, fotografía, escaneo de iris, firma electrónica y tus datos personales: nombre, fecha de nacimiento, sexo o género, lugar de nacimiento y nacionalidad.
3. La deberás usar para hacer cualquier trámite, contratar un servicio o comprar algo.
4. Cada vez que la uses, quedará el registro en la Plataforma Única de Identidad.
5. Por ello, en esta plataforma habrá información tuya sobre salud, datos bancarios, registros fiscales, historial de transporte, educación, telecomunicaciones o cualquier otro trámite o servicio público o privado.
6. Cada vez que uses tu CURP biométrica se generará el registro que podrá consultarse en tiempo real.
7. La autoridad podrá ver cuándo hiciste el trámite, qué compraste y a qué servicio accediste.
8. Dicha plataforma será consultada por el Centro Nacional de Inteligencia, antes conocido como CISEN.
9. La información se podrá consultar sin necesidad de una orden judicial y sólo para cuestiones de seguridad en caso de que seas víctima de desaparición forzada (según la ley).
10. Hay dos preocupaciones principales: cualquier persona dentro del gobierno podrá tener acceso a tu información personal detallada y el riesgo de hackeo es inminente.
La reforma se aprobó, así que sólo falta que se publique el decreto en el Diario Oficial de la Federación para que comience su aplicación de manera gradual, aunque no se ha dicho a partir de cuándo iniciará el trámite.