El gobierno de Claudia Sheinbaum está por tomar una decisión crucial en materia de infraestructura. Nada fácil será en estos momentos de severas limitaciones presupuestales. Hará la diferencia optar por inversiones acertadas que potencien el crecimiento y el bienestar en regiones vitales del país y no repetir decisiones del pasado reciente que hoy vemos que fueron erróneas, estériles y de costosas consecuencias.

El próximo lunes (18 de agosto), la Agencia Reguladora del Transporte Ferroviario (ARTF) que encabeza Andrés Lajous emitirá su fallo sobre las licitaciones para construir el tramo de 30 kilómetros Querétaro-Apaseo el Grande (con un viaducto elevado de 6 kilómetros) y el de Saltillo-Monterrey-Nuevo Laredo de 395 kilómetros.

En ambos tramos compiten varias de las empresas que construyeron el Tren Maya, ofertando un precio en la media aritmética de todas las propuestas, por lo que son las probables ganadoras.

Sin embargo, la experiencia con el Tren Maya es que el costo de la obra se disparó más de tres veces.

En el tramo Querétaro-Apaseo el Grande las ofertas por definir dentro de tres días son la de la portuguesa Mota Engil (una de las treinta mayores constructoras de Europa) por seis mil 579 millones de pesos, y la de la mexicana GAMI Ingeniería e Instalaciones (con participación en tramos del Tren Maya, obras de apoyo del AIFA, el Cablebús y la nueva sede del Senado), por nueve mil 184 millones de pesos.

Las dos se ubican en el rango medio del total de las empresas presentadas, pero los resultados en el sobrecosto y deficiencias constructivas en cinco de los siete tramos del Tren Maya no son su mejor recomendación.

También compite el consorcio chino que encabeza Synohidro que, independientemente de un currículo de rezagos en la entrega de obra, plantearía para México embarcarse en la confrontación geopolítica entre los gobiernos de Washington y Beijing precisamente cuando están por iniciar en octubre próximo la revisión del T-MEC o lo que quede del acuerdo comercial.

En el tablero de competencia de ese tramo del Bajío, rodeado de nuevas zonas habitacionales y de industria de exportación, figura en posición muy competitiva con una oferta de poco más de seis mil 992 millones de pesos, el consorcio liderado por la mexicana IDINSA que dirige Alejandro Alencaster, en alianza con PROACON y Jaguar, así como el respaldo técnico de la hispana Aldesa.

Este corporativo no tuvo que ver con el disparado costo del Tren Maya, como tampoco el consorcio mexicano GSA (González Soto y Asociados) que en alianza con la hispana RUBAU hizo una oferta de ocho 526 millones de pesos.

Una oferta más de otros inversionistas que tampoco tuvieron que ver con el Tren Maya es la del consorcio especializado en infraestructura para trenes encabezado por Proyectos y Estudios Ferroviarios en alianza con Ticonsa, The Fuentes Corporation Mexican, Desarrolladora Oquil, Gervisor y Olsa Infraestructur que ofertaron con nueve mil 526 millones de pesos.

Es sintomático, por otro lado, lo que sucede en la competencia por el tramo Saltillo-Monterrey-Nuevo Laredo, pues sólo hubo tres concursantes finales.

Las ofertas en precio más atractivas para el gobierno son las presentadas por GAMI y AZVI (once mil 888 millones de pesos) y la de ICA, a cargo de Guadalupe Philips (doce mil 652 millones de pesos), que tuvo a su cargo el Tramo 4 del Tren Maya.

Así en unos días veremos sí el actual gobierno repite excesos y premuras o las pausas en la toma de decisiones sobre estos proyectos que ha sido mostrada por el titular de la secretaría de Infraestructura, Comunicaciones y Transportes, Jesús Esteva, será la tónica de resoluciones pragmáticas y funcionales por venir. Pronto lo veremos.

Instantáneas:

1. CAE OTRO EXDIRECTOR DE PEMEX. La presidenta Claudia Sheinbaum sorprendió ayer en su mañanera al informar de la detención en Estados Unidos de otro exdirector de Pemex acusado en nuestro país de recibir sobornos y de asociación delictuosa. Ella no dijo el nombre, pero se trata de Carlos Treviño Medina, a quien denunció su antecesor en el cargo Emilio Lozoya Austin, actualmente procesado por los sobornos de la brasileña Odebrecht y en prisión domiciliaria con brazalete electrónico desde el 20 de febrero de 2024. La presidenta Sheinbaum habló de su posible deportación, aunque fuentes de la FGR se refirieron después a una eventual extradición para que sea juzgado en México. Contra Treviño Medina, en efecto, hay una orden de aprehensión para su extradición a México emitida desde 2021, fecha en que se estima salió del país. Sus defensores (el bufete Zamudio Abogados) alegan que la detención fue por un tema de carácter migratorio no obstante que “se encuentra legalmente en Estados Unidos y con un trabajo”, además de que tiene en trámite “una solicitud de asilo que implica que no es extraditable”. Por si algo faltara a los diferendos entre México y Estados Unidos.

2. SEGUNDA ENTREGA DE NARCOS. El martes pasado (12 de agosto) el gobierno mexicano trasladó a Estados Unidos a 26 personas vinculadas a organizaciones criminales y privadas de la libertad. Este segundo paquete (recuérdese que en febrero pasado se entregó un primero de veinte narcotraficantes) incluye líderes de los cárteles de Sinaloa y Jalisco Nueva Generación. En ambos casos también se habló de extradiciones y/o de peticiones específicas del gobierno estadounidense, lo que no es exacto. Se trató de entregas, por decisión soberana de nuestro país, para que no siguieran delinquiendo desde prisión. El fundamento legal es el artículo 5 de la Ley de Seguridad Nacional. Aun así, Trump quiso colgarse la medallita y declaró ayer en la Casa Blanca que “México hace lo que le decimos”. Sheinbaum respondió de inmediato: “México hace lo que su pueblo dice”.

3. ALERTA DE TERRORISMO. El miércoles pasado (13 de agosto), en la dinámica golpeadora que ha asumido contra nosotros Estados Unidos, el Departamento de Estado de ese país emitió una alerta de viaje a México que incluye por primera vez el indicador “Terrorismo (T)” junto con referencias a delincuencia organizada, secuestro y violencia en la mayoría de las entidades federativas. Uno de los destinos peor calificados fue Puerto Vallarta, en Jalisco, mientras que otros como los del Caribe mexicano, específicamente en Quintana Roo, mantuvieron el llamado “Nivel 2” (en crecimiento, precaución), categoría moderada que comparte con destinos internacionales de alto perfil turístico como Reino Unido, España, Francia y Alemania, de acuerdo con un comunicado del Consejo Hotelero del Caribe Mexicano.

4. DETIENEN A INVOLUCRADO EN AYOTZINAPA. El excandidato en 2021 a la gubernatura de Guerrero por la alianza PT-PVEM, Pedro Segura Valladares, fue detenido por la FGR acusado del delito de delincuencia organizada, en un hotel de su propiedad llamado “Vida en el Lago”, ubicado en el municipio de Tepecoacuilco, Guerrero. El nombre de este personaje es mencionado en muchas ocasiones en la investigación del caso Ayotzinapa, porque es cercano al exalcalde de Iguala, José Luis Abarca, a quien ha defendido. Incluso el 28 de agosto de 2022 participó en una marcha de apoyo al edil y a su esposa Ángeles Pineda, donde participaron dos padres de los jóvenes desaparecidos. Su nombre y el de su hotel fueron noticia nacional en ese momento porque ahí falleció Ezequiel Mora Chora, uno de los padres de los normalistas. El sábado pasado (9 de agosto) realizó una reunión en su hotel con una fracción de padres de los 43 normalistas que encabeza el exvocero de ese movimiento Felipe de la Cruz. Se ha mencionado que tiene nexos con el grupo delictivo “Guerreros Unidos” en versiones que incluso señalan que les prestó algunas propiedades para ocultar a algunos de los estudiantes y en varias ocasiones su nombre ha aparecido en mensajes colocados en espacios públicos por presuntos grupos criminales, acusándolo de vínculos con el narcotráfico. Sin duda, su detención dará nuevos elementos a la polémica investigación de la desaparición de los estudiantes normalistas de Ayotzinapa.

5. POBREZA A LA BAJA. En medio de tantas y malas noticias, resulta una bocanada de aire puro la información dada a conocer por el INEGI sobre la reducción de la pobreza en el país. La población en situación de pobreza multidimensional (que no solo tiene bajos ingresos, sino que le faltan satisfactores mínimos de bienestar para salud, seguridad social, agua y electricidad, entre otros) pasó de 46.8 millones a 38.5 millones entre 2022 y 2024, lo que significa que 8.3 millones salieron de esa condición. En el período 2018-2024 fueron 13.4 millones las personas que salieron de la pobreza extrema.

@RaulRodriguezC

raulrodriguezcortes.com.mx

Google News