Raúl Rodríguez Cortés

Turbulencias y riesgos en el control del tránsito aéreo

Mientras participaba el lunes pasado en Montreal, Canadá, en una reunión de la Organización de Aviación Internacional (OACI), el general de ala piloto aviador en retiro Miguel Enrique Vallín Osuna fue destituido de la dirección general de la Agencia Federal de Aviación Civil (AFAC) entre señalamientos de corrupción, ineficiencia operativa y, acaso, de su presunta relación con el protagonista de un escándalo político en curso.

Al día siguiente, martes 30 de septiembre, cuando personal de la secretaria de la Defensa Nacional (Sedena) hacía un inventario en sus oficinas del edificio Las Flores, en San Ángel, CDMX, Vallín notificó a sus colaboradores más cercanos que su ciclo en la AFAC había concluido, sin que conociera -les dijo- las razones de la decisión llegada desde el despacho principal de la Secretaría de Infraestructura, Comunicaciones y Transportes (SICT) que encabeza Jesús Esteva Molina.

Se supo, sin que lo haya confirmado la SICT que, junto con el general Vallín Osuna, también fueron cesados el capitán de navío José Luis Montiel Orea, director adjunto de Seguridad Operacional, y el ingeniero Javier Hernández López, director adjunto de Aviación Comercial.

Vallín Osuna fue nombrado director de la AFAC el 17 de octubre de 2022. AMLO lo designó a propuesta del entonces secretario de Gobernación, Adán Augusto López, quien hoy como senador protagoniza el escándalo político en curso al que nos referíamos líneas arriba y a quien se le considera mentor del general cesado.

Llegó con la encomienda de recuperar para el país la categoría uno en materia de aviación civil que, precisamente por presuntos actos de corrupción e ineficiencia operativa, le había retirado a México la Administración Federal de Aviación de Estados Unidos (FAA) en marzo de 2021.

Si bien consiguió la devolución del grado el 14 de septiembre de 2023, no cesaron los señalamientos de corrupción y limitaciones operativas hechos por empleados de la agencia, prestadores de servicios aeronáuticos y fuentes internacionales. Entre los primeros están: autorizaciones irregulares de vuelos chárter con indocumentados, cobro de “moches”, irregularidades en contratos y adjudicaciones, robo de exámenes para licencias de pilotos y excesos personales en el desempeño del cargo. Y entre los segundos: el aumento en 53% de los incidentes aéreos en el primer cuatrimestre del año, mismos que la autoridad aeronáutica dejó de reportar en mayo pasado y las crecientes fallas en el Servicio a la Navegación en el Espacio Aéreo Mexicano (SENEAM).

Pareciera que, en la crucial tarea de los controladores aéreos, la autoridad aeronáutica no quiere o no puede intervenir. Al frente del SENEAM sigue sin ser tocado con el pétalo de una rosa el ingeniero Javier Alonso Vega Dour, a quien sus propios empleados atribuyen incapacidad y arrogancia.

Una muestra de que parece no querer enfrentar problemas acuciantes como la saturación del AICM, la presión por aumentar horarios de despegues y aterrizajes en el contexto de los desacuerdos de Estados Unidos respecto al Acuerdo Bilateral de Servicios Aéreos y el disparo en la demanda de servicios seguros y eficientes para el Mundial de Futbol 2026, es que las plazas autorizadas por Hacienda para aliviar la carga de trabajo de los controladores de tránsito aéreo, las entregó -en acuerdo con el Sindicato- para el área de ingeniería y, de ribete, a personal sin el perfil adecuado, improvisando capacitaciones fugaces de tres meses a ingenieros en programación para que desarrollen tareas de comunicación aeronáutica.

Esto nos pone en un peligro sin precedente.

Instantáneas:

1.NOMBRAMIENTO. Fue hasta el miércoles pasado que el secretario de Infraestructura, Comunicaciones y Transportes, Jesús Esteva Molina, designó al general de división piloto aviador retirado Emilio Avendaño García como nuevo director de la Agencia Federal de Aviación Civil (AFAC). Ojalá que sus 40 años de trayectoria le sirvan para resolver todos los problemas que trae la papa caliente que dejaron en sus manos.

2. PROYECTOS FERROVIARIOS. Los ambiciosos proyectos ferroviarios del gobierno de la presidenta Claudia Sheinbaum contarán con la participación de la empresa Construcciones Urales, filial del español Grupo Azvi. Esta corporación con más de cien años de experiencia en ferrocarriles europeos, 500 kilómetros de líneas de alta velocidad y dos mil 500 kilómetros de ferrocarril tradicional, ha participado en más de treinta proyectos en México, incluyendo obras emblemáticas como el Tren Maya, el interurbano México-Toluca y el Corredor Interoceánico del Istmo de Tehuantepec. Los contratos firmados con el gobierno de Sheinbaum incluyen la transferencia para el aprendizaje de la tecnología en ese sector.

3. COSTALES DE BOLETAS QUEMADAS. El polémico y de muchos no santo de su devoción Félix Salgado Macedonio se refirió a través de una transmisión de Facebook a la serie "PRI: crónica del fin" de la plataforma ViX, donde se retoman las imágenes del hoy senador tirando desde la tribuna de la Cámara de Diputados en 1988, costales llenos de boletas electorales quemadas. Así fue cómo mostró pruebas del fraude electoral cometido contra Cuauhtémoc Cárdenas, protesta a la que se sumó al expresidente Vicente Fox con las boletas quemadas en las orejas. Fue el inicio de una lucha -dijo- que inició entonces con Cárdenas, siguió con López Obrador y ahora sigue con Claudia Sheinbaum. Una lucha -agregó- que no se puede minimizar ni mucho menos desplazar del futuro político del país a quienes son los cimientos. ¿A quién o a quiénes mandó el mensaje?

4. SOBRE MOJADO. A la Comisión Nacional del Agua le llueve, literalmente, sobre mojado. Su organismo Cuencas del Valle de México a cargo de Citlali Peraza Camacho enfrenta la queja de la gran mayoría de sus proveedores por falta de pago durante varios meses. Un ejemplo de muestra: han dejado a su suerte desde el mes de marzo a 220 familias que dependen de la empresa a cargo de la limpieza de instalaciones de la dependencia, misma que no ha recibido sus emolumentos por los servicios prestados. Se trata de Semalyn, SA de CV, empresa que ya solicitó la intervención del Órgano Interno de Control de la CNA para que regularicen la situación.

@RaulRodriguezC

raulrodriguezcortes.com.mx