Se llevó a cabo la segunda mesa de trabajo que permita ajustar la reforma que se hará a la Ley de Ciberasedio, aprobada por el Congreso del Estado de Puebla el pasado 12 de junio y que desde entonces ha generado polémica a nivel nacional.
El 25 de junio, el propio gobernador Alejandro Armenta solicitó a Laura Artemisa García, presidenta del Congreso del Estado, reformar dicha ley para aclarar que criticar el desempeño de un funcionario no será penalizado y que se garantiza la libertad de expresión.
En la ley se aprobó modificar el artículo 480 del Código Penal del Estado de Puebla, en el que se señala que: “Comete el delito de ciberasedio quien, a través de la utilización de las tecnologías de la información y la comunicación, insulte, injurie, ofenda, agravie o veje a otra persona, con la insistencia necesaria para causarle un daño o perjuicio en su integridad física o emocional.”
En la propuesta, dicho artículo quedaría de la siguiente manera: “Comete el delito de ciberasedio quien, a través de la utilización de las tecnologías de la información y la comunicación, redes sociales, correo electrónico o cualquier espacio digital, de forma reiterada o sistemática realice actos de vigilancia, hostigamiento, intimidación u ofensa a otra persona, con la finalidad de alterar su vida cotidiana, perturbar su privacidad o dañar su integridad física o emocional”.
Lee más: Ley de Ciberasedio no limita la libertad de expresión ni censura a periodistas: Armenta
Los legisladores locales también propusieron la reducción de la pena mínima de prisión, la cual estaba establecida en 11 meses y pasó a 6 meses, y se tipifica el delito a la tercera vez que ocurra el asedio digital.
De igual manera, se establece que no constituirá delito cuando se trate de expresiones críticas hacia servidores públicos o sobre asuntos de interés público.
La redacción final de la ley será revisada por la Junta de Gobierno y Coordinación Política (Jucopo) del Congreso del Estado el próximo miércoles 9 de julio. Una vez que se dé lectura, se prevé que sea turnada a comisiones y, en su caso, votada en el Pleno.
¿Cuál es la postura de los partidos de oposición a la Ley de Ciberasedio?
Para la diputada Fedrha Suriano Corrales, de Movimiento Ciudadano, se debe reformar el artículo 480 y que quede de la siguiente manera: “Comete el delito de ciberasedio quien, a través de la utilización de las tecnologías de la información y la comunicación, insulte, injurie, ofenda, agravie o veje a otra persona, con la repetición necesaria para causarle un daño o perjuicio en su integridad física o emocional.”
Propuso sancionar los ciberdelitos que, mediante medios digitales, difamen o inciten reiteradamente a la violencia, dañando la salud mental de la víctima. Argumentó que comete el delito de ciberasedio quien, “a través de la utilización de las tecnologías de la información y la comunicación, redes sociales, correo electrónico o cualquier espacio digital, coaccione, calumnie o incite a la violencia en contra de otra persona, de manera reiterada, produciéndole una afectación a la integridad psicológica de la víctima”.
En el caso del Partido Acción Nacional (PAN), propone que haya una nueva iniciativa de ley con diferentes enfoques legislativos, mientras que el Partido Revolucionario Institucional (PRI) pide que se derogue dicha ley.