Política

Tribunales Agrarios impulsan el acceso de las mujeres a la tierra para erradicar la violencia patrimonial

La magistrada presidenta de los Tribunales Agrarios, Maribel Concepción Méndez de Lara, anunció que al cierre del año se realizarán 20 nuevas Jornadas de Justicia Itinerante que llevará certeza jurídica a un número significativo de mujeres

La magistrada presidenta de los Tribunales Agrarios, Maribel Concepción Méndez de Lara presentó primeros hallazgos de estudio | Especial
28/11/2023 |17:55
El Universal Puebla
RedactorVer perfil

El acceso a la tierra les da poder a las mujeres, entonces, “sigamos promoviendo que las mujeres accedan a la tierra y evitar, así, la violencia patrimonial”, aseguró la magistrada presidenta de los Tribunales Agrarios, Maribel Concepción Méndez de Lara, durante la presentación de los primeros hallazgos del estudio Desigualdades de género en el acceso a la justicia agraria. Análisis comparado en cinco regiones del Estado de Oaxaca.

En el Auditorio del Tribunal Superior Agrario, la Magistrada Presidenta Méndez de Lara aseguró que en México hay un universo de poco más de cinco millones de personas con derechos agrarios y solo 1.4 son mujeres, nos falta un millón 300 mil mujeres que puedan acceder a los derechos agrarios.

Dijo que producto del trabajo coordinado entre los Tribunales Agrarios, el Registro Agrario Nacional (RAN) y la Procuraduría Agraria en este año 2023 se han atendido poco más de tres mil resoluciones a favor de las mujeres.

“Necesitamos acelerar el paso, pero de una forma muy significativa. La Organización de Estados Americanos planteó como declaratoria que la siguiente década, de 2024 a 2034, sea la década de las mujeres rurales, en donde la prioridad es que ellas accedan a la tierra”.

Explicó que los Tribunales Agrarios han impulsado desde hace más de 30 años la Justicia Itinerante como una forma de llevar certeza jurídica a todo el país, pero en este momento hay una focalización para atender también a las mujeres rurales.

“La geografía, los estereotipos de género y la pobreza están siendo derribados como obstáculos, barrera y están permitiendo que las mujeres accedan a la justicia y a la tutela efectiva”, dijo.


Ante la directora del Instituto Nacional de las Mujeres (Inmujeres), doctora Nadine Gasman Zylbermann, los integrantes del H. Pleno del Tribunal Superior Agrario, la Magistrada Presidenta Maribel Concepción Méndez de Lara aprovechó para reconocer la labor de los tribunales que han resuelto el mayor número de casos.

Destacó la labor del Tribunal Unitario Agrario de Xalapa, Veracruz, distrito 31 en donde las resoluciones permitieron hasta ahora reconocer la propiedad a favor de las mujeres en 362 resoluciones. Le sigue el TUA 33 de Tlaxcala con 134 resoluciones y de ahí en tercera posición se colocan los TUAS de Zacatecas, San Luis Potosí y Querétaro con 150 asuntos cada uno.

Anunció que en las próximas semanas están programadas 20 Jornadas de Justicia Itinerante con mujeres rurales y en ellas también tendrán presencia las representaciones del RAN, Inmujeres y la Procuraduría Agraria.

Destacó que con el apoyo de la Secretaría de Hacienda y Crédito Público (SHCP) otorgó a los Tribunales Agrarios los recursos necesarios que nos permitirán en los próximos días llegar a la Sierra Tarahumara y a regiones sumamente remota donde las mujeres sin justicia itinerante no acudirían a las capitales porque la distancia es de hasta doce horas.

Indicó que lo más importante es visibilizar la tarea, tener en el horizonte que se requiere acelerar el camino y sumar esfuerzos en un marco de colaboración, sin egos institucionales.

Recordó que en 2022 esa colaboración hizo posible que seis mil mujeres accedieran a la propiedad de la tierra como titulares y en este año el reto para llegar a esa cifra implica atender a dos mil 500 mujeres más en lo que resta del año en las jornadas programadas.

Señaló que para cumplir con ese propósito los integrantes del Pleno, la Magistrada Numeraria Claudia Dinorah Velázquez González, la Magistrada Supernumeraria Carmen Laura López Almaraz y el Magistrado Numerario Alberto Pérez Gasca, impulsan de forma determinante y permanente la igualdad de derechos de las mujeres.

Explicóque ahora el estudio que se realiza en conjunto con El Colegio de México permitirá conocer en profundidad la radiografía procesal, jurídica y también el perfil social y geográfico para llevar justicia a una entidad como Oaxaca con toda su diversidad y dispersión.

Refirió que a través del estudio de caso a 40 juicios agrarios se podrá conocer qué ocurrió en el camino jurisdiccional para que las mujeres tengan acceso a la tierra, pero también todos esos elementos sociales, geográficos y económicos que representan un obstáculo.