El es una de las celebraciones más representativas de México, y es el mes ideal para comenzar a vivir esta tradición en algunos de los Pueblos Mágicos más emblemáticos del país. Desde Michoacán hasta Puebla, estas localidades ofrecen experiencias llenas de color, espiritualidad, cultura y memoria, ideales para quienes buscan conectar con las raíces de esta festividad reconocida por la como Patrimonio Cultural Inmaterial de la Humanidad.

¿Qué es la tradición del Día de Muertos?

El Día de Muertos se celebra principalmente el 1 y 2 de noviembre, fechas en las que las familias mexicanas recuerdan y honran a sus seres queridos fallecidos. Sin embargo, los preparativos comienzan desde octubre, llenando calles y hogares de colores, aromas y sabores característicos de esta tradición.

Durante estos días, se cree que las almas regresan al mundo de los vivos, por lo que los hogares se llenan de ofrendas decoradas con flores de cempasúchil, velas, papel picado, pan de muerto y platillos tradicionales. Además, los cementerios se iluminan con veladoras, y se trazan caminos de pétalos para guiar a las ánimas a casa.

Pátzcuaro, Michoacán

Uno de los destinos más icónicos para vivir el Día de Muertos es Pátzcuaro, donde se celebra la tradicional Noche de Ánimas. Las familias purépechas velan a sus difuntos en los panteones, rodeados de flores, velas, comida y rezos.

La experiencia se completa con las procesiones en lancha que cruzan el lago hacia Janitzio, las ofrendas monumentales en Tzintzuntzan y los rituales comunitarios en Santa Fe de la Laguna, que hacen de este pueblo un escenario lleno de espiritualidad y conexión ancestral.

Pátzcuaro | Foto: Pexels
Pátzcuaro | Foto: Pexels

Lee más:

Malinalco, Estado de México

En Malinalco, el Día de Muertos está dedicado especialmente a los “Nuevos Difuntos”, aquellos que partieron durante el último año. Las familias elaboran ofrendas monumentales que reflejan la vida y pasiones de sus seres queridos, desde aulas escolares hasta talleres artesanales.

Los visitantes pueden recorrer las casas para admirar los altares, entregar velas largas como ofrenda y recibir pan, dulces o mezcal a cambio. La plaza principal se llena de aromas, sabores y colores, en una celebración donde la muerte se honra con amor y comunidad.

Taxco, Guerrero

El Pueblo Mágico de Taxco se transforma durante el Día de Muertos en un escenario lleno de historia y misticismo. Altares adornados con cempasúchil, concursos de pan de muerto, desfiles de catrinas y presentaciones artísticas llenan las calles.

El panteón se ilumina con miles de velas, mientras las familias decoran tumbas y comparten recuerdos. La gastronomía típica y la reconocida platería taxqueña completan esta experiencia que conecta a vivos y muertos en un homenaje lleno de luz y cultura.

Real del Monte, Hidalgo

En Real del Monte, el Día de Muertos se vive del 31 de octubre al 3 de noviembre con un ambiente lleno de tradición y color. La celebración incluye altares monumentales, recorridos de leyendas, cine mexicano, música tradicional y danzas populares.

El evento más esperado es el Desfile de Catrinas y Catrines, en el que familias enteras participan con atuendos creativos al ritmo de bandas de viento. Las calles empedradas se llenan de flores y velas, iluminando el camino de las almas en un homenaje que une memoria y cultura.

Chignahuapan, Puebla

El único Pueblo Mágico poblano de esta lista es Chignahuapan, que cada año celebra el Festival de la Luz y la Vida, una experiencia única que representa el camino de las almas hacia el Mictlán.

Del 30 de octubre al 3 de noviembre de 2025, más de 50 actores y danzantes recrean esta travesía ancestral, que culmina con un espectáculo de luces, música y fuegos pirotécnicos sobre la laguna. La tradicional Calzada de las Almas, iluminada con cientos de antorchas, y las gradas frente al escenario convierten este evento en una cita imperdible para quienes quieren vivir el Día de Muertos de manera mágica.

¿Dónde se celebra el Día de Muertos en México?

Aunque la festividad se celebra en todo el país, estos cinco Pueblos Mágicos ofrecen experiencias únicas que combinan tradición, cultura, gastronomía y espiritualidad. Visitar alguno de ellos en octubre es una forma perfecta de prepararse para el Día de Muertos y de reconectarse con una de las tradiciones más profundas y representativas de México.

Google News

TEMAS RELACIONADOS