El altar de muertos de siete niveles es uno de los elementos más representativos del Día de Muertos en México, y su colocación tiene un significado profundo que trasciende generaciones. Si quieres aprender qué representa cada nivel y cómo armar un altar tradicional, a continuación te explicamos paso a paso todo lo que necesitas saber para rendir homenaje a tus seres queridos durante esta celebración patrimonial.
Lee más: Día de Muertos 2025: ¿qué almas llegan el 29 de octubre y qué se coloca en la ofrenda?
¿Qué es un altar de muertos y por qué es importante?
El altar de muertos es una tradición que se mantiene viva en millones de hogares mexicanos y en espacios públicos durante el 1 y 2 de noviembre. Su propósito es honrar la memoria de algún ser querido o admirado, combinando elementos indígenas y cristianos que reflejan la riqueza del sincretismo cultural mexicano.
Dependiendo de la región y las costumbres familiares, los altares pueden tener dos, tres o siete niveles, cada uno con un significado específico:
- Dos niveles: representan el cielo y la tierra.
- Tres niveles: incluyen el cielo, la tierra y el inframundo.
- Siete niveles: simbolizan los siete lugares que el alma debe atravesar para alcanzar el descanso final.
Niveles de un altar de muertos
- Nivel 1: se coloca la imagen de un santo o alguna figura religiosa para guiar el camino del difunto.
- Nivel 2: se agregan imágenes religiosas como rosarios y veladoras.
- Nivel 3: se busca la purificación del alma y se coloca sal para ello.
- Nivel 4: se coloca el pan de muerto.
- Nivel 5: se decora con la comida, bebida y objetos favoritos o que representen al difunto.
- Nivel 6: se coloca la imagen de la persona a la que va dedicado el altar.
- Nivel 7: algún símbolo religioso, generalmente una cruz hecha con semillas, flores, cenizas o cal.
¿Cómo colocar un altar de muertos de 7 niveles?
Para armar un altar de siete niveles se deben considerar los siguientes elementos, que combinan simbolismo y tradición:
- Olor: plantas aromáticas o copal, para purificar el alma del difunto.
- Arco: colocado en el nivel superior, representa la entrada al más allá.
- Papel picado: simboliza el viento; los colores amarillo y morado representan pureza y duelo.
- Velas y cirios: cuatro velas formando una cruz para guiar al espíritu.
- Agua: un vaso que calma la sed del alma que regresa.
- Tierra: semillas, frutos, especias y aserrín pintado de colores.
- Flores: cempasúchil, nube, amaranto y terciopelo para adornar y guiar a las almas.
- Calaveritas de azúcar: con el nombre del difunto, representando la muerte de forma simbólica y lúdica.
- Comida: platillos y pan de muerto que eran del agrado del difunto.
- Objetos personales y religiosos: fotografías, cruces, imágenes de santos.
- Perro: guía espiritual del difunto hacia el cielo.
Orígenes del Día de Muertos en México
La celebración tiene raíces prehispánicas; los pueblos mesoamericanos creían en una entidad inmortal que continuaba su camino tras la muerte. Durante el calendario mexica, la fiesta de los descarnados era presidida por Mictlacíhuatl y Mictlantecuhtli, dioses del Mictlán, el inframundo.
Con la llegada de los conquistadores, se produjo un sincretismo cultural, combinando las creencias indígenas con la religión cristiana, lo que dio origen a la tradición del Día de Muertos tal como la conocemos hoy.
¿Cómo honramos a nuestros difuntos con un altar de 7 niveles?
Durante el 1 y 2 de noviembre, los mexicanos visitan los cementerios y colocan altares en los hogares para que las almas puedan reunirse con sus seres queridos. El altar de siete niveles permite representar cada etapa que el difunto debe recorrer en el más allá, guiado por los elementos simbólicos que incluyen agua, sal, pan, flores, calaveritas y objetos personales.
Elementos esenciales de la ofrenda
No puede faltar:
- Agua: fuente de vida para el espíritu.
- Sal: purificación del alma durante su viaje.
- Pan de muerto: simboliza la cruz y los huesos del difunto.
- Flores y copal: guían al espíritu hacia el altar.
- Calaveritas y alfeñiques: representan la muerte y recuerdan a los difuntos.