Qué Hacer

Así de encantador es el primer Pueblo Mágico de Puebla

En el estado hay 12 municipios con la denominación de Pueblo Mágico que otorga la Secretaría de Turismo federal

Este primer Pueblo Mágico de Puebla te sorprenderá | Foto: IG Cuetzalan Mágico/Especial
12/08/2025 |12:06
Angeles Bretón
RedactorVer perfil

En el estado de Puebla hay un total de 12 municipios que tienen la denominación de que otorga la del gobierno federal, pero pocos conocen cuál fue el primero en recibir ese nombramiento.

Desde que comenzó este programa en el 2001, Puebla, Jalisco y el Estado de México son los estados que tienen el mayor número de Pueblos Mágicos, cada uno con 12 municipios.

En Puebla, los Pueblos Mágicos son:

  • Atlixco
  • Chignahuapan
  • Cholula
  • Cuetzalan
  • Huauchinango
  • Huejotzingo
  • Pahuatlán
  • Tetela de Ocampo
  • Teziutlán
  • Tlatlauquitepec
  • Xicotepec
  • Zacatlán

¿Cómo se llama el primer Pueblo Mágico de Puebla?

A nivel nacional Huasca de Ocampo, Hidalgo, fue el primer municipio en obtener este nombramiento en el 2001, pero para el 2002 se otorgó esta denominación a una de las comunidades más bonitas de Puebla: Cuetzalan del Progreso.

Cuetzalan del Progreso fue el primer Pueblo Mágico de Puebla en obtener esta categoría y con ello, los beneficios que aportaba la federación a estas localidades para conservar el título.

Se localiza en la Sierra Norte de Puebla y es muy visitado por ser uno de los destinos más pintorescos del estado, también tiene un lugar especial en la historia y es reconocido por su riqueza cultural, natural y gastronómica.

Su nombre significa “lugar donde abundan los quetzales” y se fundó por los totonacos, pero en 1475 pagó tributo a los mexicas y después fue conquistado por los españoles en 1522. En 1547 recibió el nombre de San Francisco Cuetzalan.

Actualmente, su población conserva sus raíces totonacas y nahuas, expresando su identidad en rituales como la Danza de los Voladores, declarada Patrimonio Cultural Inmaterial por la en 2009.

Foto: IG Cuetzalan Mágico

Lee más:

¿Qué hacer en el Pueblo Mágico de Cuetzalan?

Algo que disfrutarás mucho en tu estancia es su belleza natural y clima subtropical semi-húmedo, ya que se localiza a 930 metros sobre el nivel del mar, pero con lluvias todo el año.

Su paisaje está adornado por alcatraces, azaleas, hortensias, gachupinas y orquídeas, que pintan de colores sus calles empedradas, sus fachadas blancas, sus tejas rojas y puertas y ventanas de madera.

En tu visita no te puedes perder de su gastronomía a base de acamayas, cecina ahumada, mole, pipián, queso artesanal y tamales de frijol, así como inigualable café de altura y los tlayoyos, que son unos monolitos de masa de maíz y rellenos de pollo.

En los postres destacan las creaciones a base de manzana, plátano, perón y tejocote. Para acompañar, nada como un vino de café, de jobo o maracuyá, o el tradicional yolixpa, que es un macerado de 14 hierbas en alcohol.

En tu recorrido por Cuetzalan podrás conocer piezas únicas como cestería, huipiles, jorongos, morrales, penachos, rebozos y zarapes, que reflejan la riqueza textil de la región. Destacan los bordados de hilos de colores para dar forma a grecas y figuras.

Este podría ser un recorrido para disfrutar un fin de semana en el Pueblo Mágico de Cuetzalan:

  • Capilla de la Conchita
  • Casa de la Cultura
  • Cascada Cola de Caballo
  • Centro Histórico
  • Mercado de Artesanías Matachiuj
  • Museo Etnográfico Calmahuistic
  • Palacio Municipal
  • Parque Central
  • Parroquia de San Francisco
  • Santuario de Guadalupe
  • Tianguis dominical
  • Zona Arqueológica de Yohualichan

Puedes visitar Cuetzalan en cualquier época del año, pero si quieres llegar en temporada de fiestas, a principios de octubre estará la Feria del Huipil y la Feria del Café, así como las celebraciones dedicadas a San Francisco.

En agosto será la fiesta de Yohualican Kampa To Xolalmej Ilhuitij con danzas y música de la región.

¿Cómo llegar a Cuetzalan?

El Pueblo Mágico de Cuetzalan se encuentra a 3 horas de la ciudad de Puebla. Se ubica al noreste del estado, límites con Jonotla, Tenampulco, Ayotoxco de Guerrero, Tlatlauquitepec, Zacapoaxtla y Zoquiapan.

Desde la ciudad de Puebla deberás tomar la autopista México–Puebla (150D), continúa por la 140D y luego la 129D. Posteriormente, sigue por la carretera PUE 575 hasta llegar a la cabecera municipal.

Cargando contenido...

En el camino encontrarás montañas, mucha naturaleza, a veces neblina y curvas, por lo que muchos lo llaman la Finlandia de Puebla.