Qué Hacer

Así es el pintoresco pueblo salinero de Puebla con más de 2 mil años de antigüedad

En Zapotitlán Salinas aún se produce sal orgánica, un condimento que realza los platillos de tu cocina y tiene reconocimiento internacional

En Zapotitlán Salinas se produce sal orgánica desde la época prehispánica | Foto: EsImagen
22/08/2025 |10:50
Angeles Bretón
RedactorVer perfil

El estado de Puebla cuenta con una extensión territorial de 34 mil 251 kilómetros cuadrados, donde hay , 12 , cascadas, arqueología, las montañas más altas del país, y también las salineras más antiguas que aún producen sal orgánica, entre otras riquezas.

En esta nota de te compartimos datos de cómo llegar al pueblo donde están estas salineras que han sido reconocidas a nivel internacional.

Se trata de Zapotitlán Salinas, un municipio dentro de la Reserva de la Biósfera Tehuacán-Cuicatlán, donde reina el paisaje semidesértico con salinas ancestrales explotadas desde tiempos prehispánicos. Se estima que tienen 2 mil años de antigüedad.

Al sur del municipio de Tehuacán, dentro de la Reserva de la Biósfera Tehuacán-Cuicatlán, se encuentra Zapotitlán Salinas, donde se conoce que hace millones de años fue un lecho marino, lo que dejó depósitos salinos ricos en minerales.

Los habitantes originarios, entre popolocas y mixtecos, recolectaban agua de lluvia o manantial en estanques poco profundos, de más o menos 3 metros cuadrados y 10 centímetros de profundidad, donde dejaban que el sol evaporara el líquido para extraer sal.

Foto: EsImagen

Lee más:

Por ser un mineral que se extrae de manera ancestral y con el fin de que no desapareciera esta actividad, la organización internacional lanzó oficialmente el Baluarte de Sal de Tierra de Zapotitlán Salinas.

El Baluarte se estableció en 2018 gracias al trabajo de la Comunidad local de Slow Food y la asociación Comida Lenta y tiene como objetivo promover el valor histórico, cultural y gastronómico de este producto ancestral.

En la zona hay alrededor de 60 productores, en su mayoría con edades comprendidas entre 50 y 60 años. Muy pocos jóvenes han continuado con el negocio familiar ya que la sal es vendida a precios muy bajos en los mercados locales, a pesar de que la extracción y el procesamiento son tareas laboriosas que requieren una gran experiencia.

Con el Baluarte se ha formado una cooperativa local de productores para definir buenas prácticas de producción, mejorar el empaque y la presentación de la sal y de este modo, comercializarla a un precio más rentable.

La sal se elabora dos veces al año. El primer periodo va de marzo a mayo, estación cálida antes de la llegada de las lluvias, durante la cual la producción es más rápida y da mayor rendimiento.

El segundo periodo va de octubre a febrero, luego de las lluvias, donde el calor es menos intenso y la evaporación, más lenta.

El proceso de producción lleva alrededor de un mes. Conocida como sal de arroba y rica en sulfato de sodio y potasio, esta sal es utilizada para alimentar a las cabras de la región.

¿Cómo llegar a Zapotitlán Salinas desde la ciudad de Puebla?

A estas salineras puedes llegar en transporte público o en auto.

En auto, conduce sobre la carretera federal 150 o su autopista hacia Tehuacán. Desde ahí, toma la desviación a la carretera 125 y sigue con rumbo a Zapotitlán Salinas, lo que te tomará un tiempo de cerca de 3 horas.

¿Qué hacer en Zapotitlán Salinas?

Una vez que conozcas las salinas prehispánicas, puedes darte una escapada al Jardín Botánico Helia Bravo Hollis que se compone de 100 hectáreas con flora endémica y senderismo guiado, incluyendo ascenso al Cerro del Cuthá, cerro sagrado mixteco.

En el Museo Comunitario Martín Xopanatzin verás exhibiciones arqueológicas, paleontológicas y biológicas para entender el contexto cultural y natural y confirmar que ahí alguna vez hubo mar.

Capilla enterrada y salinas grandes son otros atractivos que consisten en una cueva con murales dominicos y su tradicional producción salinera. También encontrarás tradiciones elaborando mezcal y barro bruñido como parte del legado cultural.

En resumen, si buscas visitar las salineras más antiguas de Puebla, Zapotitlán Salinas es tu destino, pero no olvides disfruta el paisaje semiárido, la riqueza biocultural, y las salinas vivas que funcionan como un legado ancestral.

Complementa la visita con ecoturismo, museos comunitarios, arte rupestre, y paleontología.