Gaspar Henaine, mejor conocido como , es uno de los íconos más recordados del entretenimiento mexicano. Reconocido como el rey del humorismo blanco, nunca utilizó groserías ni dobles sentidos en sus presentaciones, conquistando a varias generaciones de espectadores. Su legado sigue vivo en México y en el lugar donde nació, un lleno de historia, cultura y tradiciones únicas.

¿Cuál es la historia de Capulina?

Capulina nació el 6 de enero de 1926 y se convirtió en un comediante, actor, músico, productor y guionista que dejó una huella imborrable en la comedia familiar en México. Su humor inocente y su estilo característico lo hicieron conocido como “el rey del humorismo blanco”. Además, su vida familiar refleja sus raíces: su padre era de origen libanés y su madre poblana, y la casa donde nació aún se conserva en la región.

Descubre Chignahuapan: el Pueblo Mágico natal de Capulina

El lugar de nacimiento de Capulina es Chignahuapan, Puebla, un Pueblo Mágico rodeado de montañas, lagunas, cascadas y manantiales de aguas termales. La ciudad combina naturaleza, arquitectura colonial y tradiciones artesanales, siendo famosa por la producción de esferas navideñas. En el centro de Chignahuapan se encuentra la estatua de bronce de Capulina, un punto turístico obligado para quienes visitan este encantador destino.

Entre los atractivos más destacados están la Basílica de la Inmaculada Concepción, la Iglesia del Honguito, las cascadas de Quetzalapán y El Cajón, así como talleres y fábricas de esferas que reflejan la tradición artesanal del lugar.

¿Por qué es famoso Chignahuapan?

Chignahuapan no solo es conocido por su comediante natal. Su historia se remonta a la época prehispánica, con presencia de totonacas, nahuas, otomíes y tepehuas, y fue fundado en 1527 como Santiago Chiquinahuitle. Su clima semifrío y sus paisajes naturales hacen del Pueblo Mágico un destino ideal para turistas que buscan belleza escénica, relajación y cultura.

Entre sus festividades destacan la Fiesta del Santo Patrono el 25 de julio y el Festival de Luz y Vida el 1 de noviembre, que combinan tradiciones religiosas y culturales, ofreciendo a los visitantes experiencias únicas y auténticas de la región.

Los visitantes pueden disfrutar de la gastronomía típica de Chignahuapan, con barbacoa, mole poblano, tlacoyos y dulces artesanales, así como vinos y licores de frutas. La artesanía local incluye loza de barro, macetas, ollas, tejidos de lana y, por supuesto, las famosas esferas navideñas que adornan el pueblo y su plaza principal.

¿Cómo llegar a Chignahuapan?

Desde Puebla:

  • Distancia: 124 kilómetros.
  • Tiempo estimado: 2 horas 6 minutos.
  • Ruta principal: Autopista Tlaxco - El Tejocotal (PUE 119D), incluyendo peajes.
  • Trayecto: Salida de Puebla por Anillo Periférico Ecológico, pasando por Santiago Momoxpan y Cholula; continúa por México 119D, Libramiento Tlaxcala-México, México 117D y México 119/México 136 hasta llegar a Chignahuapan.



Desde Ciudad de México:

  • Distancia: 186 kilómetros.
  • Tiempo estimado: 2 horas 47 minutos.
  • Ruta principal: México 132D y Autopista Tlaxco - El Tejocotal (PUE 119D) hacia Chignahuapan, con salida desde Manuel Rivera Anaya y Romero Vargas hacia Vicente Guerrero.

Chignahuapan, Puebla, no solo es un destino turístico de naturaleza, cultura y tradición artesanal, sino también la cuna del inolvidable Capulina, un verdadero icono del humor blanco mexicano.

Google News

TEMAS RELACIONADOS