El pasado 22 de octubre, la de Estados Unidos le dedicó un artículo a, municipio del estado de Puebla que es conocido por visitantes y turistas como “La Suiza poblana”.

En la publicación, la revista conocida principalmente por temas de negocios y finanzas, compartió la belleza natural que posee este municipio ubicado en la Sierra Nororiental de Puebla, enmarcado por bosques cubiertos por la neblina, platillos tradicionales y turismo comunitario.

Will McGough, autor de la publicación, comentó que su curiosidad lo llevo a descubrir Zacapoaxtla debido a que el estado de Puebla ha aparecido en revistas de viajes en los últimos años (Forbes y Travel + Leisure, entre otras), algunas de las cuales lo consideran la “próxima ola” de destinos en México para los viajeros estadounidenses.

¿Qué hay que conocer en Zacapoaxtla?

“La ciudad se autodenomina la "Suiza de Puebla" -o, a veces, de forma más ambiciosa, la "Suiza de México"- para destacar sus paisajes montañosos y su atractivo para disfrutar al aire libre”, publicó el autor, tras mencionar que se trata de una comunidad que apenas alcanza 10 mil habitantes.

Desde su punto de vista, Zacapoaxtla no se parece en nada a Suiza, pero consideró que tampoco necesita tomar prestada la identidad de nadie más, porque su mayor riqueza la posee en su cultura “que es lo suficientemente rica como para sostenerse por sí misma”.

Quienes visitan Zacapoaxtla, un destino que está a 2 horas de distancia de la Ciudad de México, deben conocer su bosque lleno de niebla, debido a la combinación precisa de altitud, humedad y temperatura.

Se trata de un bosque que solo existe en menos del 1 por ciento del mundo, lo que lo convierte en un lugar muy especial para visitar, con una cultura única diseñada para sobrevivir en condiciones únicas, de acuerdo a lo que le comentaron touroperadores de viajes al interior de Zacapoaxtla.

Los amantes del senderismo, que les guste la práctica del rapel y búsqueda de cascadas, tienen que conocer Zacapoaxtla, lo mismo quienes quieren reconectar con la naturaleza o vivir experiencias como reuniones ceremoniales al pie de las cascadas.

Los visitantes pueden conocer la riqueza de este pueblito serrano que combina turismo comunitario, para respetar a las comunidades indígenas nahuas y totonacas que ahí se conservan.

“Los visitantes pueden pasar una mañana aprendiendo a hacer tlayoyos (un plato de masa relleno típico de la región) en la cocina de un amigo de la familia, o unirse a un agricultor local para cosechar hierbas silvestres utilizadas en la medicina tradicional”, mencionó el autor en la revista Forbes.


La publicación destaca que es imperdible recorrer el centro, donde se comparte la riqueza histórica del sitio, ya que de Zacapoaxtla salieron de manera voluntaria los hombres que se sumaron a la defensa de Puebla durante la Batalla del Cinco de Mayo de 1862, cuando se unieron al Ejército Mexicano para repeler la invasión francesa.

En el mismo centro hay oferta de hoteles y restaurantes, mientras que a las afueras, los viajeros pueden encontrar hospedaje en la Hacienda Apulco o en cabañas que permiten despertar con vista a las cascadas.

Foto: Especial
Foto: Especial

Lee más:

¿Qué comer y beber en Zacapoaxtla?

El autor también compartió parte de la comida y bebida que pudo degustar en Zacapoaxtla, recomendaciones que hace para quienes se animen a conocer “La Suiza de Puebla”.

El aguardiente y el pulque no pueden faltar para calentarse en los días fríos. Los restaurantes en el centro de Zacapoaxtla y sus alrededores se han modernizado en muchos aspectos, pero muchos restaurantes de carretera aún cocinan al fuego y muelen maíz a mano, siguiendo recetas familiares, de manera que los tlayoyos bañados en salsa deben formar parte de tu dieta en tu visita a este municipio.

En este artículo de Forbes también reconoce el trabajo que hacen los habitantes de Zacapoaxtla para que siga siendo una región pura, muy natural y muy auténtica.

“De hecho, el atractivo de Zacapoaxtla no radica en campañas de marketing que imitan otra versión del paraíso, sino en compartir su propia personalidad: una cultura montañosa prehispánica que valora la cooperación, la tradición y el mundo natural que la rodea”, señaló la revista.


Google News

TEMAS RELACIONADOS

[Publicidad]