Chipilo, en el estado de Puebla, es un pueblo de origen italiano que debes conocer si quieres vivir una experiencia cultural distinta, auténtica y con sabor europeo, sin salir de México. Fundado en 1882 por familias provenientes de la región del Véneto, Italia, este rincón conserva vivas sus raíces, desde el idioma hasta su deliciosa gastronomía.

Lee más: Esto se ve desde el mirador de Chipilo que pocos conocen
¿Dónde está Chipilo y cómo llegar?
La comunidad de Chipilo pertenece al municipio de San Gregorio Atzompa y se encuentra a solo 18 kilómetros de la capital poblana. El trayecto desde la ciudad de Puebla toma aproximadamente 34 minutos por la carretera federal Puebla-Atlixco, mientras que desde la Ciudad de México el viaje dura alrededor de 2 horas con 54 minutos por la autopista 150D.
Aunque en tiempos coloniales su nombre oficial era Fernández Leal, los primeros migrantes italianos apodaron informalmente a la zona como “Chipilloc”, una palabra de origen náhuatl. Posteriormente, se conoció como comunidad Francisco Javier Mina hasta que, a principios de los años 90, el nombre de “Chipilo” fue reconocido oficialmente, derivado del término usado coloquialmente desde su fundación.
¿Qué hace único a Chipilo?
Chipilo es un pueblo que no solo conserva el idioma véneto (junto con el español), sino también una fuerte identidad cultural gracias a su origen migrante. Hoy en día, la comunidad mantiene viva la lengua de sus ancestros y celebra tradiciones únicas como “la Vècia Mantoána”, que se lleva a cabo cada 5 de enero con la quema de una figura que representa a una anciana malintencionada.
Entre los principales atractivos turísticos de Chipilo se encuentran:
- Monte Grapa
- Parroquia de la Inmaculada Concepción
- La Casa Italia
- Restaurantes con gastronomía local
Además, los domingos es común ver a adultos mayores jugando bochas, un juego tradicional italiano, y durante la Pascua se lleva a cabo el “Rigoletto”, donde se decoran huevos cocidos para jugar en familia.
¿Qué comer en Chipilo?
La gastronomía de Chipilo combina la tradición italiana con ingredientes poblanos. Aquí puedes degustar:
- Requesón, mantequilla, crema
- Queso fresco, Oaxaca y queso “vècio” (viejo)
- Polenta italiana, un platillo típico del norte de Italia
También hay embutidos y productos lácteos que son elaborados y comercializados localmente, lo que convierte al pueblo en un referente de calidad en alimentos artesanales.
Chipilo destaca por su producción de muebles rústicos, elaboración de lácteos y embutidos, así como su creciente actividad turística. Estos sectores son herencia directa de la tradición campesina y ganadera véneta de los primeros pobladores italianos.
¿Qué relación tiene Chipilo con Italia?
Desde 1982, Chipilo está hermanado con Segusino, en la provincia de Treviso, Italia. Esta relación ha dado frutos importantes, desde intercambios culturales y obras teatrales hasta la creación de un plantel del Colegio Nacional de Educación Profesional Técnica (Conalep), especializado en el procesamiento de alimentos y la administración de empresas.
El pueblo conmemora su fundación cada 7 de octubre con el Festival Aniversario de Chipilo de Francisco Javier Mina. Además, se celebran el “Capo d’año” (Año Nuevo) y la tradicional “Vècia Mantoána” cada 5 de enero.
Además del español, gran parte de la población habla véneto, un dialecto originario del norte de Italia. Este se ha transmitido por generaciones y es uno de los elementos más distintivos del pueblo. Hay estudios lingüísticos como el de Carolyn Mackey "Il dialetto veneto di Segusino e Chipilo" que documentan esta singularidad.
Chipilo es mucho más que un pueblo pintoresco. Es un pedazo de Italia en México que ha sabido preservar su esencia y transformarla en un atractivo cultural y turístico sin igual. Desde sus quesos y muebles hasta su idioma y tradiciones, cada rincón de Chipilo cuenta una historia que merece ser descubierta.