Qué Hacer

Conoce esta hermosa hacienda que literalmente es de telenovela

La Hacienda Rijo fue quemada por los zapatistas en 1914, pero tras su restauración se convirtió en un atractivo

La Hacienda Rijo es un hermoso e histórico lugar donde puedes casarte | Foto: bodas.com
01/02/2024 |10:21
Angeles Bretón
RedactorVer perfil

Hace ya unos siglos la región Mixteca de Puebla fue un bastión de ingenios azucareros y trapiches, que con el paso del tiempo se fueron apagando.

Sin embargo, algunos inmuebles no han muerto del todo y han resurgido con otro giro, tal como lo hizo la Hacienda Rijo, que se ubica en el kilómetro 126 del municipio de Tilapa, sobre la carretera federal 160 a Izúcar de Matamoros.

Esta hacienda tuvo sus inicios en 1684, hace 340 años, cuando Izúcar, con la ayuda y tecnología de los españoles, se volvió parte de la ruta comercial marítima, México – Puebla – Izúcar – Acapulco y del puerto salir hacia China, Filipinas y Perú.

La Hacienda Rijo se fundó por Don Juan Rijo Briceño, de ahí su nombre, en una superficie donde no había nada, de manera que los trabajadores del ingenio poco a poco fueron conformando el pueblo.

Con el paso del tiempo esta hacienda cambió de propietarios, así en 1786 pasó a manos del Convento del Carmen de la ciudad de Puebla, siendo, por casi un siglo, propiedad de la iglesia.

Cuando el presidente Benito Juárez hizo las Leyes de Reforma, la hacienda pasó a manos del español asturiano, Don José Díaz Rubín, en el año de 1883, quien modernizó el ingenio azucarero con maquinaria escocesa Watson Company & Glasco, utilizando energía de vapor.

A finales de 1910 se desata la Revolución y para 1914 las fuerzas zapatistas llegan a la región, destruyendo, vandalizando y quemando a la Hacienda Rijo, dejándola casi en ruinas.

Años más tarde, en 1924, Doña Hermelinda Llera, viuda de la Hidalga, vende la propiedad a William Jenkins, quien adquiere 16 unidades industriales de producción de azúcar de la región para procesar y obtener licor de caña, el cual vendía a los americanos.

“Los rumores indican que lo comercializaba al conocido gánster americano Al Capone, durante la prohibición del alcohol en Estados Unidos de Norteamérica. Lo que le produjo grandes ganancias, bajo el amparo de sus entrañables amigos, los Ávila Camacho. Siendo Don Manuel, presidente de la República y Don Maximino, gobernador del estado. Teniendo como referente de su fortuna, que financió al gobierno mexicano la construcción de las carreteras México-Puebla y México-Querétaro de cuatro carriles”, se lee en la misma hacienda que comparte un poco de su historia.

Jenkins le vendió sus propiedades al presidente Lázaro Cárdenas y las haciendas pasan a ser propiedad de la federación, perdiendo sus hectáreas de cañaverales, dejándoles únicamente a los cascos 10 metros de protección a su perímetro.

Con la política social del presidente Cárdenas se nacionalizaron muchos sectores de la economía nacional, entre ellos el petróleo, los ferrocarriles y el azúcar.

Se creó la paraestatal Azúcar S.A. la cual en la década de los 80 tuvo problemas operativos y de funcionalidad, lo que obligó a su liquidación.

A principios de los 90 salen a la venta los cascos de esta región y varios privados compran. El casco de la Hacienda Rijo vuelve a ser propiedad privada y poco a poco recobra su esplendor original debido a su labor de restauración.

Hoy forma parte de la Asociación Nacional de Haciendas de México. La cual ya tiene haciendas de varios estados y juntos se dan a la tarea de promover la conservación, restauración y recuperación de las ex haciendas mexicanas, tomando como base su innegable valor histórico y cultural.

Cada día la Hacienda Rijo evoluciona, retoma su fortaleza y engrandece su belleza. Con su restauración se ha vuelto un atractivo para la celebración de bodas, XV años, eventos sociales, así como la filmación de telenovelas de Televisa, como ocurrió en el 2016 con la producción Las Amazonas.

Por la belleza natural que ofrece la Hacienda Rijo y localidades como Cuexpala, Tilapa e Izúcar de Matamoros, los actores César Évora, Danna García, Gretel Valdez, Mariluz Bermúdez, Victoria Rufo, Jacqueline Andere, René Casados y Guillermo García Cantú, entre otros, filmaron y conocieron estas tierras.

Cuenta con servicio de hospedaje en amplias habitaciones de techos altos, jardines, enormes comedores, sala, grandes pasillos donde se conservan algunos animales disecados, fuentes y varias hectáreas verdes y llenas de coloridas flores.



También es digno de admirarse el reloj monumental que se ubica en la parte alta y centro de la fachada de la hacienda, del cual hay que decir que es una réplica que hizo la familia Olvera de Zacatlán, porque el original se lo robaron durante el movimiento de la Revolución.

El reloj fue un obsequio en 1910 por el presidente Porfirio Díaz, quien mandó hacer 300 relojes monumentales en Francia para obsequiar a gobernadores y reconocer los adelantos más notorios, por la conmemoración del centenario de la Independencia de México, pero meses después se robaron este reloj de la hacienda.