El municipio de se ubica en el Valle de Atlixco y es reconocido a nivel nacional por sus altares monumentales dedicados a las personas que murieron en los últimos meses previos a la celebración de Día de Muertos.

Para este 2025, El Universal Puebla te comparte a partir de cuándo ya se podrán visitar los altares monumentales de Huaquechula, ofrendas que en años pasados han llamado la atención de visitantes nacionales y extranjeros.

¿Cómo son los altares de Huaquechula?

Si bien la tradición de Día de Muertos se celebra en todo México, en cada región varían los rituales que hacen las familias.

En Huaquechula, las ofrendas se montan en una sola habitación de la casa y se permite recibir a visitantes.No se trata de una feria ni una fiesta, sino de una celebración viva que se hace con mucho respeto, pero también con la calidez de la gente de Huaquechula, apoyada por las autoridades municipales para hacer más atractivos los espacios para los visitantes que llegan de otras localidades.

Silverio Feliciano Reyes Sarmiento, cronista de Huaquechula, explicó que los deudos se preparan con semanas de anticipación para levantar los altares dedicados a sus familiares que murieron en el año en curso.

Contratan a personas que se dedican a construir la estructura de los altares, que puede ser de madera y varios metros de tela, principalmente satín blanco, azul o tono perla, así como las velas escapadas y los llorones, que son figuras de cera de ángeles llorando. Los altares, que pueden llegar a medir de 3 a 5 metros de alto, se edifican en 3 niveles.

Primer Nivel: Este nivel es a ras de piso donde debe haber un camino de pétalos de cempasúchil con el propósito de trazar el sendero que seguirán las ánimas para llegar a casa. También se coloca sahumerio con copal, el candelero para sostener las ceras, pan blanco que representa el alma del difunto, así como comida y bebida que era la preferida de la persona que ya falleció.En este primer nivel no puede faltar un espejo con la fotografía del ser querido, que en conjunto simboliza la intangibilidad del alma.

Segundo Nivel: Ahí se colocan los santos y ángeles para que ayuden al alma de la persona muerta a escalar el último peldaño, así como las imágenes de los llorones que simbolizan a los familiares que se quedan en este plano llorando por sus seres queridos.

Tercer Nivel: El tercer nivel representa el cielo, el lugar al que llega el ánima. Debe tener la figura de ángeles, una cruz o cáliz, ya que representa la divinidad, la gloria de Dios. Todo debe estar muy iluminado tanto con focos como con velas, y prolija para recibir a los visitantes.

Además del altar principal, los habitantes de Huaquechula también dedican una pequeña ofrenda al ánima sola. Son “altarcitos” a escala para honrar a aquellos difuntos que no tienen familia que los recuerde.

¿Cuándo se pueden visitar las ofrendas de Huaquechula 2025?

Los altares de Huaquechula podrán visitarse del 28 de octubre al 2 de noviembre, respetando el calendario de la iglesia católica. Serán en total 29 ofrendas que corresponderán a igual número de habitantes que fallecieron en el año y de ese total, 3 estarán dedicados a niños.

El 28 de octubre se abrirán las ofrendas se dedican a las personas que murieron de manera accidentada.

El 31 de octubre se recibirá a las almas de los niños que murieron, por lo que a las 12:00 horas habrá repique de campanas en la parroquia de la localidad.

El 1 de noviembre, las ofrendas estarán dedicadas a los adultos que fallecieron por muerte natural.

El 2 de noviembre se espera recibir las almas de todos los santos.

Quienes visiten Huaquechula podrán ver en la explanada principal de la localidad, distintos senderos interpretativos organizados por el Ayuntamiento. Un sendero estará dedicado a las ánimas, otro será nombrado Paseo del Xolot, (dedicado a los perros y las mascotas), el Sendero de las Ánimas danzantes, y se podrá conocer la representación de cómo se reciben a las ánimas con flores, incienso, copal y agua.

¿Cómo llegar a Huaquechula?

El municipio de Huaquechula se encuentra a 57 kilóme tros de la ciudad de Puebla, a una hora, conduciendo por la carretera 438D.Si quieres llegar a Huaquechula en transporte público puedes abordar un autobús de la linea Oro o ERCO en dirección a Atlixco desde la Central de Autobuses de Puebla (CAPU).

En la terminal de Atlixco deberás toma la Ruta 12 Ramal Huaquechula que te llevará directamente al municipio. Al llegar a la localidad es sencillo ubicar las casas con las ofrendas monumentales, ya que estarán completamente identificadas en las puertas principales de las viviendas.

Si llegas de la Ciudad de México, sobre la autopista México-Puebla sigue las señales en dirección a Atlixco, después toma la carretera que va a Izúcar de Matamoros y dobla a la derecha en el señalamiento que indica a Huaquechula.

Google News

TEMAS RELACIONADOS