En el Pueblo Mágico de Chignahuapan, cada año se lleva a cabo el Festival de la Luz y la Vida como parte de las celebraciones de Día de Muertos, una de las tradiciones más arraigadas en México.
Para este año, José Carmona León, presidente del comité organizador, anunció varios cambios para que este evento sea apreciado por más visitantes locales, nacionales e internacionales.
Este evento consiste en una experiencia única que combina tradiciones, cultura y espiritualidad, con la representación del camino que las almas recorren hacia el Mictlán, la morada de los muertos.
El Festival de la Luz y la Vida tiene como protagonista a Teutli, un guerrero que, acompañado por el dios Xólotl, debe superar nueve pruebas para alcanzar su descanso eterno.
Para la representación participan más de 50 actores y danzantes, que inician su actuación con una actividad en el centro de Chignahuapan y culminan en un escenario sobre la laguna del Pueblo Mágico.
Para este año, el festival comenzará el 30 de octubre y terminará el 3 de noviembre. Se trata de un evento que puede ser admirado desde las gradas del teatro al aire libre, gradas que se ubican a un lado de la laguna de Chignahuapan.
La marcha comienza con cientos de antorchas que ejemplifican un recorrido a lo largo de la Calzada de las Almas, de casi 1.5 kilómetros, desde el centro de Chignahuapan hasta la laguna.
Ya en el teatro al aire libre, hay luces, música, representaciones artísticas y fuegos pirotécnicos.
De acuerdo con el comité organizador, para asistir a esta celebración los boletos pueden adquirirse en el mismo comité, reservando a los números telefónicos 797 101 2257 y/o 222 343 3983. Los precios de los accesos van desde los 300 pesos por persona.
Carmona León precisó que, de los 5 días de celebración, el 1 de noviembre será completamente gratuito para todos los asistentes.
Además, para las personas que compraron accesos para el Festival de la Luz y la Vida 2024, el cual se canceló por problemas postelectorales, podrán hacerlos válidos y disfrutar de esta celebración el 30 de octubre de 2025.
Agregó que, por ello, para este 2025 determinaron aumentar el tamaño del escenario, incluir más luces y más gradas para que más personas puedan disfrutar de esta representación, que ejemplifica parte de la cosmogonía de los ancestros en torno a hacia dónde van las almas de los fieles difuntos.
Este Pueblo Mágico se localiza en la sierra Norte del estado de Puebla, reconocido a nivel nacional por su alta producción de esferas de vidrio soplado, cuyos diseños y colores le han ganado por los visitantes el nombre de Pueblo de la Eterna Navidad.
Para llegar a Chignahuapan, toma la autopista México-Puebla. Desde ahí, sigue la salida hacia Tlaxcala en San Martín Texmelucan y continúa por Tlaxco hasta llegar a tu destino.
Desde la ciudad de Puebla, la distancia al Pueblo Mágico de Chignahuapan es de 2 horas, mientras que desde la Ciudad de México es de 3 horas.