Esta pequeña comunidad ofrece una combinación única entre belleza natural, rica cultura y una magia indescriptible.

Atlequizayán proviene del náhuatl "atl": agua; "quizá": salir y "yam", lugar, y significa "salidero del agua". Según la enciclopedia de los Municipios y de Delegaciones de México, Atlequizayán se integró por tribus procedentes del Tajín que se establecieron en este lugar y aunque fueron sometidos por los texcocanos en el siglo XV, aún conservaron sus costumbres.


Atractivos turísticos de Atlequizayán

Este mágico lugar se distingue por su impresionante entorno natural. De acuerdo con el portal web del ayuntamiento de Atlequizayán, en este municipio existen veinticinco manantiales de agua que abastecen a la población y los pequeños arroyos que existen confluyen en el río Zempoala, el cual es la principal corriente que pasa por el municipio.

Otro de los lugares más destacados de esta región es el cerro Kexxi, un mirador natural que permite observar la hermosa Sierra Poblana.

Asimismo, en este lugar se encuentra una gruta que conduce a un manantial de aguas cristalinas, de ahí la gente obtiene agua para el consumo diario.

@turismoymas22 #maravillasdelanaturaleza ♬ Sálvame - AckorensenD

Este tesoro escondido también alberga una rica herencia histórica y cultural, pues uno de sus principales atractivos turísticos es la Parroquia de San Miguel Arcángel, una joya arquitectónica que data del siglo XVIII.

La fachada es ornamentada y su campanario cuenta con un reloj que sigue funcionando.

De entre las celebraciones tradicionales de mayor relevancia en el pueblo de Atlequizayán, destacan la del 8 de mayo, que es cuando se celebra la feria más grande conmemorando la aparición de “San Miguel Arcángel” y el 29 de septiembre de cada año se festeja el onomástico del mismo en la cabecera municipal.

En cada una de estas festividades se realizan misas y danzas tradicionales como la de los tejoneros, voladores, toreadores. Cada fiesta consta de tres días y en la víspera se acostumbra comer tamales de frijoles y carne.

Cabe señalar que en Atlequizayán, sus residentes mantienen sus tradiciones profundamente arraigadas, destacándose la música del huapango y la habilidad en la confección de bordados y tejidos.


¿Cómo llegar a Atlequizayán?

El municipio se encuentra a 243 kilómetros de la ciudad de Puebla, la vía para llegar desde la capital del estado es a través de la carretera interserrana Zacapoaxtla-Zacatlán.

Una vez llegando a Zapotitlán de Méndez tomar la carretera hacia Ixtepec, la cual en parte es pavimento y terracería. Pasando la Junta Auxiliar de Tuxtla tomar el entronque que nos lleva a Atlequizayán.

Google News

TEMAS RELACIONADOS