El amor, entendido como un sentimiento en torno al cual infinidad de parejas juran fidelidad y apuestan a que dure para siempre, como en los cuentos de hadas, ha sido objeto de estudios científicos y amplias deliberaciones.
En torno al amor se ha dicho y escrito casi todo, desde el papel de las feromonas hasta el esoterismo, pasando por consejos y ahora hasta la utilidad de las apps.
De la misma forma, se ha intentado clasificar el amor bajo diversas denominaciones, entre ellas, amor filial, amor a primera vista, amor tóxico, donde el propósito común es encontrar a la pareja ideal y que el amor dure para siempre.
La duración del amor
Algunos especialistas señalan que el amor dura alrededor de cuatro años, y después la relación se mantiene por apego, amor saludable o se sobreviene el fin.
Sergio Adrián Montero Cruz, investigador del Centro Universitario de Investigaciones Biomédicas (CUIB) de la Universidad de Colima, explicó -en 2013- que existen dos momentos: el enamoramiento y el amor.
En el primero de ellos, dijo, se activan alrededor de 19 áreas cerebrales del sistema límbico, desde donde se genera el deseo por la otra persona y disminuye la actividad de la corteza prefrontal. Definió al amor como “una adicción, pues durante este proceso se secretan hormonas como las endorfinas y cannabinoides, algo así como la cocaína y la marihuana, respectivamente”.
Mientras que, la organización Voz Pro Salud Mental CDMX señala que la etapa de enamoramiento entre una pareja dura tres años. Y una vez que pasa este periodo se deja de idealizar a la otra persona, aceptando sus virtudes y defectos.
De hecho, se señala que en la actualidad las relaciones entre parejas han evolucionado a tal grado que suelen ser más inestables y volubles que antaño. De la misma forma en que se han modificado los estereotipos de las parejas y el amor, para dar paso a una nueva realidad, en la que hay una amplia serie de variantes, que incluyen desde el rol que desempeña cada integrante de una pareja, hasta la forma en que se estructura o formaliza la relación.
Incluso se ha llegado a hablar de las etapas del amor, como la relación de pareja. Esto abarca, a grandes rasgos: la elección de una pareja, el romance, el desencanto y el amor verdadero.
Asimismo, se ha analizado la química del amor que se centra en el estudio de las sustancias que se liberan cuando estamos cerca o con una persona, como dopamina, serotonina, vasopresina y oxitocina, y que dejan de liberarse cuando el amor termina.
Integrantes de la Universidad Complutense de Madrid realizaron un estudio con más de 400 personas de diversas edades y quienes tenían en común haber experimentado relaciones amorosas con distintas duraciones.
Concluyeron que el amor tiene tres etapas: el enamoramiento, el amor pasional y el amor compañero. La primera etapa suele durar en promedio seis meses y se caracteriza por una mayor cantidad de intimidad, en la cual los elementos de atracción están siempre presentes.
La segunda puede durar desde seis meses hasta aproximadamente cuatro años. En la tercera etapa, la relación se sostiene por factores diversos, entre los que forman parte decisiva la familia, la sociedad y el apoyo que le otorguen a la pareja.
Lo cierto es que el amor y la forma en que se vive y percibe, de manera personal, aún es objeto de amplios estudios y deliberaciones sociales.