Qué Hacer

Día de Muertos 2025: ¿cuánto tiempo se deja el altar y qué día se retira la ofrenda?

La mayoría de las familias retira la ofrenda cuando se cree que las almas ya han regresado al más allá.

La ofrenda de Día de Muertos es una de las partes más importantes de la tradición | Foto: Freepik
01/11/2025 |17:35
Lilian C. Lucio
RedactorVer perfil

El es una de las celebraciones más esperadas en México. Durante estos días, las familias colocan altares y ofrendas llenas de flores de cempasúchil, veladoras, pan de muerto, así como los platillos y bebidas favoritos de sus seres queridos. Todos estos elementos tienen un profundo significado espiritual, pues guían a las almas que regresan del más allá para convivir nuevamente con los vivos. Por ello, muchos se preguntan: ¿cuánto tiempo se deja el altar y qué día se retira la ofrenda? A continuación, te resolvemos la duda.

¿Cuánto tiempo se deja el altar de Día de Muertos?

De acuerdo con la tradición mexicana, las almas comienzan a llegar el 1 de noviembre, Día de Todos los Santos, y permanecen hasta el 2 de noviembre a las 3:00 de la tarde, Día de los Fieles Difuntos. Sin embargo, se cree que los espíritus se despiden definitivamente el 3 de noviembre, por lo que muchas familias optan por retirar la ofrenda ese día.

Aun así, no hay una regla exacta. En muchos hogares se deja el altar por más días, especialmente si los alimentos y flores aún se conservan en buen estado. La decisión depende de las costumbres familiares y del significado espiritual que cada persona da a este momento.

¿Qué día se retira la ofrenda del Día de Muertos 2025?

La mayoría de las familias retira la ofrenda el 3 de noviembre, fecha en la que se considera que las almas ya han regresado al más allá. No obstante, hay quienes prefieren hacerlo el 4 o 5 de noviembre, sobre todo si desean mantener encendidas las veladoras hasta que se consuman por completo.

Los expertos en cultura tradicional recomiendan retirar primero los alimentos perecederos, como los platillos, bebidas o pan, para evitar que se descompongan. Después pueden retirarse las flores, dulces y decoraciones, dejando por último el agua y la sal, símbolos de purificación y guía espiritual.

¿Qué se hace con la comida de la ofrenda?

Una duda frecuente entre las familias es qué hacer con la comida del altar. La tradición señala que sí puede comerse, ya que los alimentos permanecen poco tiempo y el clima fresco de la temporada ayuda a conservarlos.

Eso sí, se debe revisar su estado antes de consumirlos. El pan de muerto que se endureció puede ofrecerse a las aves, mientras que las bebidas alcohólicas evaporadas, la leche o el agua deben desecharse. Las frutas, si están en buen estado, pueden aprovecharse sin problema.

¿Qué pasa si no se quita la ofrenda a tiempo?

Existe la creencia de que si la ofrenda no se retira, las almas permanecen más tiempo en el mundo de los vivos, pero esto es solo un mito. Según la tradición, las ánimas regresan al más allá una vez concluido el 2 de noviembre, guiadas por la luz de las velas y el aroma del copal.

Lo que sí puede ocurrir si se deja la ofrenda demasiado tiempo es que los alimentos y flores comiencen a deteriorarse, generando malos olores o atrayendo insectos. Por eso, se recomienda retirarla en cuanto termine la celebración o cuando los elementos empiecen a descomponerse.

¿Cuál es la diferencia entre el 1 y el 2 de noviembre?

El 1 de noviembre, Día de Todos los Santos o Día de los Angelitos, está dedicado a los niños y bebés que fallecieron. En cambio, el 2 de noviembre se conmemora el Día de los Fieles Difuntos, en honor a los adultos que han partido.

Ambas fechas forman parte del Día de Muertos en México, una tradición que mezcla raíces prehispánicas y católicas, y que se ha convertido en Patrimonio Cultural Inmaterial de la Humanidad por su profundo significado y su manera única de celebrar la vida a través de la muerte.

Retirar la ofrenda no marca el final de la celebración, sino el cierre de un ciclo simbólico: el reencuentro con los seres queridos que ya no están. Más allá de la fecha exacta, lo importante es honrar su memoria y mantener vivas las costumbres que hacen del Día de Muertos una de las tradiciones más significativas y hermosas de México.